martes, 29 de noviembre de 2016

TEORÍA CRIMINOLÓGICA



EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CRIMINOLOGÍA: ANTECEDENTES


La Escuela de Atenas. Rafael Sanzio
A lo largo de la historia del pensamiento, muchos son los autores que le han dedicado parte de sus estudios a temas que hoy relacionamos con la Criminología. Por poner algunos ejemplos, si revisamos los legados de Aristóteles o Platón, podremos ver que Platón encontraba fundamental la influencia del medio social en el desarrollo del delito, y Aristóteles colocaba como motivo fundamental del delito las pasiones del individuo. 

También en el Imperio Romano, y en sus pensadores, podemos encontrar ejemplos de la disposición a pensar sobre la naturaleza del delito. Como ejemplo podemos señalar a Lucio Anneo Séneca, el cual basaba el origen del delito en el sentimiento humano de la ira, y sentó las bases del castigo al delito, acercándolas a una visión menos cruel que la que se practicaba hasta esa fecha. 

Sin embargo, debemos tener en cuenta que estos pensadores, y otros filósofos posteriores, no centraban su objeto de estudio en el delito o el crimen. Buscaban la comprensión del alma humana y su devenir en sociedad, por lo que abarcaban un amplio abanico de distintos temas entre los que, en algunos casos, se encontraban asuntos que hoy atribuimos a la ciencia criminológica. 

Es el conocido como positivismo criminológico el que puede ser considerado como los cimientos ideológicos de la Criminología actual, dado que centró su objeto de estudio en todo lo relacionado con la comisión de delitos dándole un carácter científico a sus estudios. 

El positivismo criminológico, no obstante, se irá ramificando, y sus distintas ideas se fundamentarán en distintas corrientes de pensamiento anteriores: 

Cesare Beccaria
  • Autores ilustrados y Escuela Clásica: Esta corriente está compuesta, en su mayoría, por autores ilustrados que van de la mano del humanismo como objeto de estudio y que servirán de base a lo que más adelante se denominará como positivismo criminológico de orientación sociológica. Numerosos autores fueron influyentes en la creación del positivismo sociológico tales como Voltaire, Romagnosi o Jeremías Bentham. Pero, el mayor exponente de este grupo de autores es el milanés Marqués de Beccaria el cual, en su obra "Dei delitti e delle pene" ("De los delitos y de las penas") que vio la luz en 1764, esboza ya una separación entre lo estrictamente jurídico y lo criminológico con un enfoque más humanista que legal. En su obra aborda distintos aspectos criminológicos del delito tales como los tipos de delitos, los factores criminógenos o algunos tipos de leyes. Aunque la mayor aportación de esta obra a la posteridad criminológica es su estudio sobre la prevención del delito, dado que aboga por la prevención frente al castigo, haciendo una amplia descripción de distintas ideas para poder prevenirlo. 


Tipologías de J.C. Lavater
  • Ciencia Fisionómica: Lo que se llamará más adelante positivismo criminológico de orientación antropológica tiene como antecedente fundamental la Ciencia Fisionómica, la cual será la precursora de la Frenología o Craneoscopia, que surgirá con fuerza en el siglo XIX. Esta corriente defiende la interrelación directa de determinados patrones físicos del individuo con la comisión del delito. Es decir, si cumples con una serie de parámetros físicos, tu inclinación hacia la perpetración del mal será inevitable. El primer autor que dedica una obra entera, y muy extensa, a la descripción de las características fisionómicas que determinan a un delincuente o criminal fue Gian Batista Della Porta. En 1586 publicó "De humana physiognomia" en la que, además de mostrar numerosos estudios de distintas fisonomías humanas y animales, hace una amplia descripción sobre cuáles son los rasgos a tener en cuenta para cada tipo de personalidad (justa, injusta, malignos, fieles, criminales, afeminados, etc.) Sin embargo, su máximo exponente fue Johan Capar Lavater, dado que en una de sus obras, publicada a partir de 1775,  describe lo que él llamó "hombre de maldad natural". Este hombre poseía "la nariz oblicua en relación con la cara, el rostro deforme, pequeño y con color azafrán; no tiene puntiaguda la barba; tiene la palabra negligente; los hombros cansados y puntiagudos; los ojos grandes y feroces, brillantes, siempre iracundos, los párpados abiertos [...]


Adolph Quetelet
  • Estadística Moral o "Escuela Cartográfica": Su máximo representante es Adolph Quetelet, el cual sentó las bases del método criminológico experimental por dos motivos fundamentales. El primero de ellos es haber sido el impulsor de la primera Escuela que consideró la delincuencia como un fenómeno social (base de la actual sociología criminal) y el segundo, la aportación de  un método de estudio, la estadística. Siendo así, Quetelet determinó que el delito, como fenómeno social, es detectable, cuantificable, descriptible y predecible, debido a que responde a factores que pueden conocerse (como la pobreza, la situación geográfica, etc.) y a que los delitos se repiten en el tiempo con parecidas características. Todas estas afirmaciones las  basa en los resultados de la observación y medición estadística y descriptiva de los mismos, siendo el precursor de la investigación criminológica moderna. 



Referencias:

  • Criminología, Tellez Aguilera, Abel. Ed. Edisofer, S.L. Madrid, 2008
  • Tratado de los delitos y de las penas. Beccaria, C. Ed. Universidad Carlos III. Madrid, 2015
  • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/beccaria.htm 29/11/2016 Imagen
  • http://educacion-y-filosofia.blogspot.com.es/2015/04/la-academia-platonica.html 29/11/2016 Imagen
  • http://www.wikiwand.com/en/Johann_Kaspar_Lavater 29/11/2016 Imagen
  • http://creyentesintelectuales.blogspot.com.es/2014/10/adolphe-quetelet.html 29/11/2016 Imagen






viernes, 25 de noviembre de 2016

VIOLENCIA DE GÉNERO


CONCEPTOS SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO






La violencia de género es una lacra social de origen educativo y cultural  que está presente, en mayor o menor medida, en todas las sociedades del planeta. 

Se basa en una relación de poder entre el hombre y la mujer, en la que se espera el cumplimiento de un determinado comportamiento relacionado con el género de cada uno.

A día de hoy, en España, para poder hablar de Violencia de Género, en esa relación de poder y maltrato (bien sea físico, psicológico o de cualquier otra índole) el agresor tiene que ser un hombre, la agredida una mujer y debe haber, o haber habido, una relación sentimental entre ambos.  


Según la política socialista y activista por los derechos de las mujeres, Ángeles Álvarez Álvarez, la violencia no aparece de un día para otro ni de la misma manera en todos los casos.

La violencia aparecerá de forma muy sutil y progresiva. Esto hace que se dé la habituación progresiva de la mujer a  determinados comportamientos inaceptables y que le cueste identificarlos como parte ya inicial de una progresión de maltrato. Además, estos primeros gestos serán justificados por parte del agresor como bienintencionados, los presentará como una forma de proteger a la víctima frente agresiones externas, comenzando a minar la autoestima de la mujer, haciéndola creer incapaz de valerse por sí misma. 

Existen cinco etapas diferenciadas en la evolución de la violencia en los casos de Violencia de Género en los que se da violencia física:

  • Etapa de inicio: En este primer momento, no suele darse la violencia física, pero comienza a aparecer una actitud agresiva del hombre hacia la mujer en forma de burlas o amenazas.
  • Etapa moderada: En este segundo nivel, aparecen las primeras agresiones físicas, las cuales suelen ser de carácter leves. Este tipo de agresiones, que pueden venir en forma de empujones, zarandeos o pequeñas bofetadas no son, en muchos casos, reconocidas por la mujer como síntomas de Violencia de Género y aprende a habituarse a ellos y a justificarlos. 
Lesiones por maltrato
  • Etapa grave: Las lesiones aumentan en número, en asiduidad y en gravedad. En esta etapa la violencia suele tener ya muchas versiones a parte de la física. En esta etapa las agresiones están acompañadas de amenazas, hacia la mujer o hacia hijos, familiares, mascotas, etc., insultos, control económico, aislamiento social mediante el control de las relaciones sociales y medios de comunicación de la mujer, etc, 
  • Etapa muy grave: La dureza de las lesiones físicas puede producir, al margen de los evidentes daños psicológicos, violaciones, daños físicos irreversibles y de carácter muy grave.
  • Etapa fatal: Si se llega al último nivel de la escala de violencia en términos de género, el maltratador asesina a la víctima. 


Los primeros niveles anteriormente descritos (exceptuando el último, que es fatal e irreversible, la muerte) suelen darse de forma cíclica. Es decir, la escalada de violencia va subiendo nivel a nivel y suele bajar el ritmo para volver a empezar a encrudecerse. 

Las etapas, a grandes rasgos, que se dan entre una agresión, o un período de agresiones, y otra podría describirse de la siguiente manera:

  • Tensión: Es un primer paso en el que el agresor comienza las hostilidades hacia la víctima. De una forma relativamente sutil, con pequeños gestos que son considerados por la víctima como aceptables.
  • Afirmación contundente del dominio: El agresor aumenta la intensidad del maltrato y usa la violencia intensa para generar miedo y sumisión en la víctima. Puede manifestarse en forma de agresión a la víctima, a familiares directos como pueden ser los hijos, o destrucción de pertenencias de la víctima de forma violenta. 
Creí que él me quería
  • Arrepentimiento (también llamada "luna de miel"): proceso de manipulación psicológica del agresor que tiene la doble intención de mitigar su sentimiento de culpa y evitar que la víctima le abandone. Con esta actitud culpa a la víctima de lo sucedido, sentando las bases para un maltrato posterior y creando falsas expectativas de mejora. 



Este ciclo anteriormente descrito suele acortarse en el tiempo. Las etapas de tensión, afirmación y arrepentimiento son cada vez más cortas y más violentas las hostilidades del victimario hacia la víctima hasta que, en determinados casos, el victimario, ejerciendo un poder total y último, asesina a la víctima. La fase de arrepentimiento suele desaparecer a medida que la sumisión de la víctima es mayor, el miedo a perderla desaparece y con ello las concesiones y períodos de no agresión. 


Recomiendo la lectura de "Guía para mujeres maltratadas", la cual está accesible de forma gratuita pinchando en el nombre del libro. En ella Ángeles Álvarez hace una descripción clara y completa del proceso y ayuda a identificar conceptos que son básicos para el entendimiento del problema. 



References: 

  • "Guía para mujeres maltratadas", Álvarez, Álvarez. A. Ed: Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha, 2002
  • http://www.libretequiero.com/violencia-de-genero/ 25/11/16 Imagen
  • http://noticias.universia.es/en-portada/noticia/2013/11/27/1066021/violencia-genero-maltrato-cifras.html 25/11/16 Imagen
  • http://www.enfemenino.com/feminismo-derechos-igualdad/testimonios-victimas-violencia-de-genero-s1999572.html 25/11/16 Imagen
  • http://www.bekiapareja.com/divorcio/novio-hija-maltrata-que-puedo-hacer/ 25/11/16 Imagen

viernes, 18 de noviembre de 2016

MEDICINA FORENSE



HEMATOLOGÍA FORENSE I: ANÁLISIS BIOLÓGICO





La hematología forense es una parte de la medicina forense que tiene como objeto de estudio el análisis de la sangre, tanto en su aspecto biológico (procedencia orgánica de la misma, grupo sanguíneo, identidad concreta del sujeto del que proviene, etc.) como en su aspecto morfológico (análisis de la morfología del rastro de la sangre para la reconstrucción de un hecho)

Sistema circulatorio humano
Cada ser humano adulto tiene un volumen aproximado de sangre de unos cinco litros, la cual es un líquido normalmente rojo que circula por los vasos sanguíneos del sujeto, bombeada por el corazón, transportando fundamentalmente oxígeno, alimentos y organismos de desecho.

La sangre tiene, además de sus características biológicas, una forma concreta de salir del cuerpo dependiendo de múltiples variables tales como la forma de la herida, la fuerza imprimida a la hora de producirse dicha herida, el arma o instrumento causante, la zona del cuerpo en el que se halle la herida, etc. Es por esta razón, que el estudio de las salpicaduras de sangre ayudará a los investigadores a realizar una reconstrucción de los hechos, siendo éste un análisis de hematología reconstructora o morfológica

German P. Uhlenhuth
Centrándonos en la hematología biológica,  podemos ver que los primeros pasos en este área fueron dados a principios del s.XX de manos del científico German Paul Uhlenhuth, el cual logró desarrollar un método para distinguir una mancha de sangre de otra que no lo era y, además, discernir si dicha muestra provenía de un animal o de un ser humano. 

Este adelanto científico fue utilizado en el mismo año de su descubrimiento (1901) para resolver un caso de doble asesinato en la ciudad de Gohren, Alemania. En esta pequeña localidad habitaba un carpintero, Ludwing Tessnow que había sido investigado por el doble asesinato y desmembramiento de dos hermanas pequeñas así como de la muerte y desmembramiento de unas ovejas. Sin embargo, la falta de pruebas sólidas le había dejado en libertad. Un nuevo caso de asesinato con desmembramiento, el de los hermanos Peter y Herman Stubbe, de 8 y 6 años de edad, puso a las autoridades de nuevo tras la pista de Tessnow que había sido visto hablando con los menores el día de su desaparición. Hallaron los investigadores ropa recién lavada con manchas rojas desvaídas en la carpintería de Tessnow el cual se defendió alegando que eran manchas de un tinte usado en su carpintería. El fiscal, conocedor de la nueva técnica forense descubierta por Uhlenhuth, le envió la ropa de Tessnow. Tras analizarla, el científico determinó sin lugar a dudas que las manchas provenían algunas de tinte, otras de sangre humana y otras de sangre de oveja. Con estos resultados el sospechoso fue acusado de los asesinatos de los hermanos Stubbe y fue condenado a pena de muerte. 

Karl Landsteiner
En esta misma línea, el científico austríaco Karl Landsteiner, también a principios del s.XX, descubrió la existencia de distintos grupos sanguíneos, A B O, (el grupo AB fue descubierto algunos años más tarde por discípulos suyos) lo cual supuso un paso de gigante en el ámbito de la medicina forense a la hora de descartar a una persona comparando el grupo sanguíneo de una muestra de sangre y el propio grupo del sospechoso. 


Otros adelantos relacionados con la hematología forense fueron perlando la segunda mitad del s.XX tales como el descubrimiento del factor Rh, dato que sirvió para  discriminar aun más específicamente si la muestra de sangre provenía o no de un sujeto. 


Pero no fue hasta el descubrimiento de la técnica de la huella genética basada en el ADN (Ácido Desoxirribonucleico) que se pudo relacionar inequívocamente una mancha de sangre con un individuo concreto, pudiendo identificar así, el organismo único del que proviene dicha sangre. Es por lo tanto útil en medicina forense para identificar a un criminal, en los casos de víctimas de accidentes en masa o en pruebas de consanguinidad. 

Secuencia ADN humano
El ADN es una sustancia química presente en los organismos vivos que determina cómo será el desarrollo de un organismo. Es de carácter hereditario y, en el caso de los humanos (entre otros organismos vivos), se hereda la mitad del mapa genético del padre y la mitad de la madre y las posibilidades de combinación de ambos es tan amplio, puede ser de tantas formas, que es altamente improbable que dos personas (a excepción de los hermanos gemelos idénticos y de los clones) tengan el mismo ADN. Siendo así, es una de las técnicas más fiables de identificación biológica que existen en la actualidad. 

El ADN puede estar presente (y sin degradar) en una gran cantidad de manchas de sangre, así como en otros restos biológicos (tales como el semen, distintos tejidos, huesos o la raíz de un pelo) por lo que las modernas técnicas de extracción de ADN pueden dar lugar a un mapa genético que permiten comparar la muestra de un individuo concreto con la muestra extraída de una mancha hallada en el lugar del suceso. 

El primer caso de la Historia resuelto con la técnica del análisis de ADN tuvo lugar en Inglaterra en el año 1988, si bien es cierto que el mapa genético fue extraído de una muestra de semen hallado en las víctimas, y no de sangre. 

Lynda Mann
En 1983 el cadáver de  Lynda Mann, de 15 años de edad, fue encontrado en Narborough (Reino Unido) con signos de violencia física y de violación. Con las técnicas disponibles en ese momento se pudo averiguar que el agresor tenía como grupo sanguíneo A y el factor Rh negativo (A-), lo cual sirvió para estrechar el círculo sobre el sospechoso, pero no para identificarle, por lo que el caso permaneció abierto.

Dawn Ashworth
Más adelante, en 1986, el cuerpo de la joven de 15 años Dawn Ashworth fue hallado sin vida, con signos de violencia sexual y golpeado hasta la muerte en la localidad de Enderby (Reino Unido). Los investigadores relacionaron ambos casos por las grandes similitudes en el modus operandi y, tras un análisis del semen hallado en el segundo cadáver y su posterior comparación con el hallado en el primer cadáver, pudieron determinar que se encontraban ante una muestra del mismo grupo sanguíneo y mismo factor Rh.


En este segundo caso se encontró culpable a Richard Buckland, que reconoció el asesinato (aunque no el primero) y resultó tener el mismo grupo sanguíneo y factor Rh que el hallado en la escena del crimen.

Alec Jeffreys
Sin embargo, el desarrollo de la técnica de la huella genética basada en el análisis del ADN por parte del científico genetista Alec Jeffreys y su equipo en la Universidad de Leicester le dio un giro a la investigación. Jeffreys comparó una muestra de sangre de Richard Buckland con el semen hallado en ambos crímenes y descubrió que el asesino y violador de ambas mujeres era el mismo, pero no era Richard Buckland, el cual quedó en libertad. 

Se inició una investigación en la que se obtuvo, de forma voluntaria, el ADN de más de 5000 hombres de las proximidades para su comparación aunque no se obtuvo ningún resultado positivo. 

Meses más tarde, la casualidad quiso que llegara a oídos de los investigadores que un vecino de las localidades investigadas le había vendido su muestra biológica a un amigo, Colin Pitchfork, el cual la presentó de forma fraudulenta.


Colin Pitchfork

Los investigadores arrestaron a Colin Pitchfork en 1987 y. al comparar su muestra de sangre con las muestras de semen de las escenas del crimen, pudieron relacionarle con el asesinato de ambas mujeres. Fue condenado a cadena perpetua, convirtiéndose en el primer reo que lo fue por el análisis del ADN. 










*El área de la genética forense dentro de la medicina forense es tan amplio y tan complejo que, más adelante, dedicaré una entrada única y exclusivamente a profundizar en este tema*




Referencias:


  • "Forensic medicine in western society: a history" Watson, K. D., Ed: Routledge, 2010
  • "Ciencia Forense" Frith, A., Ed: Usborne Publishing Ltd. , Saffron Hill, Londres, 2007
  • http://quitarmanchas.com/de-sangre/ 18/11/16 (Imagen)
  • http://www.elpopular.pe/series/escolar/2015-09-03-sistemas-del-cuerpo-humano-sistema-circulatorio 18/11/16 (Imagen)
  • http://www.gettyimages.com.au/photos/germany-uhlenhuth?excludenudity=false&sort=mostpopular&mediatype=photography&phrase=germany%20uhlenhuth 18/11/16 (Imagen)
  • http://rincondelaciencia.educa.madrid.org/Curiosid/Rc-27/RC-27.html 18/11/16 (Imagen)
  • http://www.mirror.co.uk/news/uk-news/colin-pitchfork-dna-evidence-snared-5638474 18/11/16 (Imagen)
  • http://www.abc.es/ciencia/20150316/abci-nuestro-genoma-fuera-todo-201503160949.html  18/11/16 (Imagen)
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Alec_Jeffreys 18/11/16 (Imagen)

viernes, 11 de noviembre de 2016

MEDICINA FORENSE



IDENTIFICACIÓN DEL CADÁVER




Cuando se encuentra un cadáver sin documentación que sirva de referencia para su identificación, se inicia un protocolo de actuación policial y médica cuyo objetivo es la identificación del cadáver. De esta manera, se podrá informar al entorno del fallecido de su muerte y facilitará la investigación de las causas de la misma.

Huella dactilar
En primer lugar, la Policía le realizará dos fotografías al cuerpo, una de frente y otra de perfil derecho con el mayor enfoque posible. Por otro lado, también le tomará, si es posible, los dactilogramas de los diez dedos de las manos. 

Estas medidas son fundamentales ya que el reconocimiento del cadáver por parte de los familiares no servirá, en ningún caso, como identificación oficial del sujeto. Sí será de utilidad este reconocimiento para comparar los datos recabados post mortem con los que se obtengan ante mortem, siendo el reconocimiento oficial cuando todos estos datos sean coincidentes. 

La obtención de las huellas dactilares dependerán del estado en el que se encuentre el cadáver. Si el fallecimiento ha ocurrido recientemente, se podrán obtener simplemente desinfectando las yemas de los dedos, masajeándolas para endurecerlas y aplicándoles una capa de tinta para poder plasmarlas en un papel adecuado a este fin. 

Si ya están las manos contraídas por la rigidez se deberán ablandar mediante agua tibia o realizando una pequeña incisión en la base de cada dedo. 

En el caso de fallecimiento por sumersión, al encontrarse la piel de los dedos macerada por efecto del liquido en el que el cadáver haya estado sumergido, se debe inyectar en los mismos glicerina, sebo o parafina para devolverle a los dedos su volumen natural. 

Una vez conseguidas las huellas se inician las actividades propias del médico forense

Medición antropométrica
La primera acción será realizar la medición de determinadas partes del cuerpo, como la altura, el tamaño de la cabeza, la longitud de la oreja derecha, etc. También se realizará la descripción de algunas partes del cuerpo en base a características morfológicas tales como el color del cabello, del iris izquierdo, la piel, etc. Se añadirán datos sobre el estudio del perfil derecho, descripción de los rasgos faciales y características de conjunto, como la corpulencia, la vestimenta, etc. Por último, en esta primera fase, se describirán anomalías de constitución, como la ausencia o malformación de algún miembro, tatuajes, etc. 

En el caso de que el cadáver se encuentre en un avanzado estado de putrefacción, se deberá primero proceder a realizar unas medidas que logren devolver, en la medida de lo posible, la morfología ante mortem al sujeto. Dentro de estas acciones encontramos, entre otras, la realización de una serie de pinchazos en la cara para favorecer la salida de los gases o el lavado de los ojos con sulfato alumínico para recuperar el brillo y aspecto de un ojo vivo. 

No obstante, si estas medidas no funcionan por el avanzado estado de putrefacción, se debe obtener una mascarilla de la cara

Retrognatismo por uso de instrumento de viento
Existen también marcas odontológicas como, por ejemplo, las causadas por las ocupaciones  o hábitos (como fumar, que deja manchas muy características en los dientes) habituales de los sujetos que deben ser tenidas en cuenta. Por ejemplo, una persona que se ha dedicado en vida a la costura, tendrá marcas en los dientes por haber sujetado entre ellos hilos, agujas o alfileres. Así mismo, un músico profesional de instrumentos de viento, tiene también determinadas señales fácilmente identificables. 

Cicatriz ante mortem
Otro punto de estudio que ayuda en la identificación del cadáver son sus cicatrices y tatuajes. Las cicatrices nos darán a veces información sobre cómo murió la víctima y, también junto con los tatuajes, datos para comparar las características ante mortem con los obtenidos post mortem





Este conjunto de acciones permitirán, en un gran número de casos, dar con la identidad del fallecido. De esta manera, se podrá informar a familiares y allegados de la persona encontrada y encauzar la investigación policial en la dirección adecuada. 




Referencias: 

  • Somoza Castro, O. La muerte violenta. Inspección ocular y cuerpo del delito. Las primeras 24 horas decisivas. Ed: La Ley-Actualidad S.A. Madrid, 2004
  • http://agrodecriminalisticaesac.blogspot.com.es/2014/07/la-dactiloscopia-historia-remontandonos.html 11/11/2016
  • https://labafunam.wordpress.com/2015/03/07/propuesta-de-nuevas-ecuaciones-de-regresion-lineal-para-estimar-estatura-en-poblacion-mexicana-contemporanea/ 11/11/2016
  • https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ahUKEwjawfvpraDQAhWD7xQKHTHCCDYQjhwIBQ&url=http%3A%2F%2Fwww.trumpetland.com%2Findex.php%3Fsection%3Darticles%26cmd%3Ddetails%26id%3D44&bvm=bv.138169073,d.d24&psig=AFQjCNHv8lBWf_FwBoiWs8IoWd2j0IWcdQ&ust=1478941817803466 11/11/2016
  • http://www.que.es/ultimas-noticias/sociedad/201502270800-disimular-cicatrices.html 11/11/2016





miércoles, 2 de noviembre de 2016

TOXICOLOGÍA



PRINCIPIOS BÁSICOS DE TOXICOLOGÍA



La toxicología es una ciencia que estudia los tóxicos y las intoxicaciones, siendo un tóxico un elemento que provoca daños en un organismo vivo y una intoxicación el conjunto de trastornos que causa un tóxico concreto en dicho organismo. 

Existen distintas vertientes de la Toxicología en la que cada una tiene un objeto de estudio diferente:

  • Toxicología Forense, o Médico Legal: Es la Toxicología que se encarga del estudio de los tóxicos y su acción en relación a actos criminales o delictivos. Hasta el siglo XIX sólo se practicaba para la detección de tóxicos en cadáveres. Más adelante se amplían sus funciones y se realizan también análisis en organismos vivos.
  • Toxicología Industrial y Ambiental: Esta vertiente se encarga del estudio de las sustancias químicas usadas en la industria para identificarlas y analizar su mecanismo. Es la encargada de fijar los niveles máximos tolerables o TLV (Threshold Limite Values) y MAC (Maximum Allowable Concentrarion) Determina de esta manera los umbrales de seguridad en aquellos casos en los que la acción del tóxico sea reversible. Si la acción del tóxico no es reversible, como sucede en las intoxicaciones que producen mutaciones en el ADN, los niveles de tolerancia a la exposición serán siempre de 0. 
  • Toxicología Alimentaria: Se centra en la investigación de la adición fraudulenta en la comida  de un agente en cantidades que puedan producir intoxicación. También realiza el estudio sobre los aditivos y sobre la contaminación alimentaria producida por contaminación ambiental. 
  • Toxicología Clínica: Su objeto de estudio es el diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones leves, agudas y crónicas.

Así pues, la Toxicología estudia el origen de una intoxicación, cuál es el agente que lo ha provocado y sus efectos en el organismo. 


*Las acciones del tóxico sobre el organismo son muchas y muy diversas*

Célula
El tóxico puede ejercer su acción directamente sobre las células o sobre los procesos celulares. Es decir, puede destruir o dañar las células (ácidos, álcalis, etc.) o pueden destruir sistemas enzimáticos. Si el tóxico actúa sobre la célula puede ser una destrucción global o parcial. Si, por el contrario, actúa sobre el sistema enzimático (proteínas que aceleran los procesos del organismo) el daño puede ser de dos tipos: 

  • Inhibición irreversible: La enzima se destruye.
  • Inhibición reversible: se produce una unión inestable entre el tóxico y la enzima que permite que ésta última se regenere. Mientras se produce la intoxicación, los tóxicos impiden el trabajo de la enzima. Es el caso de intoxicación por metales pesados. 

Los tóxicos también pueden actuar sobre la membrana celular, sin destruir la célula, alterando el equilibrio entre el contenido interior y exterior de la membrana; o pueden actuar sobre las organelas (partes internas de las células que componen órganos propiamente dichos) o la acción endocelular

Ribosoma
Otro punto de acción de un tóxico son los sistemas microsómicos, como lo son los ribosomas (presentes en todas las células del cuerpo humano, exceptuando los espermatozoides) Un ejemplo de tóxico que actúa de esta forma es el alcohol metílico (alcohol de quemar) siendo un producto de alta toxicidad. 

Por último, los tóxicos también pueden producir lesiones nucleares provocando mutagénesis, cáncer, aplasia celular (desaparición de la médula ósea), entre otros. 

Los distintos tóxicos y las cantidades en los que éstos son introducidos en el organismo, provocan distintos niveles de intoxicación

  • Intoxicación aguda: La exposición del organismo al tóxico es de corta duración y sus efectos se suelen poder solucionar en un corto espacio de tiempo. El tóxico debe administrarse en una dosis única o múltiples aplicaciones, pero siempre en un  corto espacio de tiempo. El tóxico, además, debe ser de rápida absorción. Las manifestaciones clínicas de este tipo de intoxicación son rápidas y la muerte o curación se dará en un tiempo corto, limitado. Existe una excepción en este caso y es la de una única dosis de tóxico que puede generar una intoxicación crónica como es el caso de los azobencenos, que provocan necrosis hepática, es decir, sus efectos son crónicos, aunque la intoxicación sea aguda. Claros ejemplos de este tipo de intoxicación son las intoxicaciones etílicas o las producidas por la ingesta masiva de medicación o barbitúricos (paracetamol, antidepresivos, etc.)
  • Intoxicacción subaguda: Son exposiciones frecuentes y repetidas. Pueden ocurrir a lo largo de varios días o incluso semanas antes de que aparezcan los primeros síntomas. La curación por lo tanto también será más lenta. Un ejemplo de este tipo de intoxicación es la exposición continuada al plomo que se produce en el desarrollo de algunas profesiones. 
  • Intoxicación crónica: El tiempo de exposición al tóxico es muy alto, pueden ser meses o incluso años. En este caso pueden producirse dos situaciones, la primera provocaría la acumulación del tóxico en el organismo y porque su eliminación es más lenta que la acumulación y, la segunda, provocaría que los efectos se sumen sin necesidad de acumular el tóxico en el organismo. Este tipo de intoxicación puede dar lugar también a procesos de intoxicación aguda. Por ejemplo, hay tóxicos que se acumulan en las grasas y que sólo se liberan al ser éstas quemadas (en un proceso de adelgazamiento, por ejemplo). Es decir, un organismo puede acumular durante años un tóxico (intoxicación crónica) y liberarlo de una sola vez por un proceso orgánico (intoxicación aguda).


Referencias:

  • http://toxizambranoalexander.blogspot.com.es/ 02/11/2016
  • http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/5795987/Las-celulas.html 02/11/2016
  • https://www.cancerquest.org/es/biologia-del-cancer/estructura-de-la-celula?gclid=CjwKEAjwnebABRCjpvr13dHL8DsSJABB-ILJoCIn2k3TS4U8D8Qz1QcXu45JxxwrzGcLof_ueeZYWhoCq13w_wcB 02/11/2016
  • http://www.caracteristicas.co/ribosoma/ 02/11/2016
  • Manual de Toxicología Clínica, V.V.A.A,  Ed Difusión jurídica y temas de actualidad.  2011, Madrid