Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Forense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Forense. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de abril de 2018

MEDICINA FORENSE: EXAMEN DEL CADÁVER ELECTROCUTADO




MEDICINA LEGAL: EXAMEN DEL CADÁVER ELECTROCUTADO


Cuando la electricidad, bien sea creada por el hombre o natural (como por ejemplo, un rayo), entra en contacto con el cuerpo humano puede lesionarlo o resultar letal. Si el accidente está producido por un tipo de electricidad de carácter natural recibirá el nombre de fulguración ("Accidente causado por el rayo", según la RAE), mientras que si la electricidad es de origen industrial se llamará electrocución.

Valla electrificada Auschwitz
Si nos centramos en la electrocución, podemos ver que un alto porcentaje de los mismos son debidos a accidentes. En menor porcentaje hallaremos casos de homicidio por electrocución y, en un porcentaje aun más bajo, los casos de suicidio por este medio. Si bien es cierto, estos últimos se han dado con mayor asiduidad en circunstancias históricas.  Podemos hablar de casos relacionados con presos recluidos en zonas cercadas con vallas electrificadas, como por ejemplo los campos de exterminio nazis tales como Auschwitz-Birkenau o Treblinka, donde las condiciones infrahumanas hacían que los presos se arrojaran a las vallas electrificadas de forma voluntaria buscando su propia muerte. 

Por supuesto, no se debe olvidar que ha habido y hay, como el caso de Estados Unidos, países en los que se practica la ejecución por electrocución de algunos condenados a muerte. 

El uso de la electricidad de carácter industrial tiene diferentes tensiones dependiendo del uso que se le vaya a dar. En la mayoría de países,  un domicilio normal, en el que se va a usar para el funcionamiento de electrodomésticos comunes, se usa una corriente de 220 voltios. Sin embargo, en algunas industrias se usan voltajes más altos que alcanzan cifras de 500 voltios y algunos transportes eléctricos superan los 700-800 voltios. 

CORRIENTE ALTERNA
Corriente alterna y continua
La corriente eléctrica industrial puede ser alterna o continua. En la primera hay un cambio alternativo de fases en el que habrá un número determinado de oscilaciones de paso por segundo y en la segunda, la corriente continua,  siempre se dará el mismo sentido de paso y, aunque son muy parecidos los efectos sobre el cuerpo humano de ambos tipos de corriente eléctrica, es cierto que, para un mismo voltaje, será más peligrosa la corriente alterna. (Somoza Castro, 2004)

Para que se dé muerte por electrocución la víctima tiene que convertirse en paso de la corriente eléctrica, bien cerrando un circuito (siendo el puente entre dos conductores) o que el cuerpo dé lugar a la derivación de un circuito al estar en contacto con un conductor y con una masa neutra, la tierra (Somoza Castro, 2004)

Cadáver víctima electrocutada
Cuando la exposición a la electricidad es prolongada o su voltaje muy elevado, se dará la muerte por electrocución que puede ser instantánea o después de varias horas. En esas horas en las que la víctima sigue viva, protagonizará un cuadro de muerte aparente por la inhibición de las funciones vitales, hasta que aparezcan fenómenos secundarios tales como el edema pulmonar o cerebral, aspiración pulmonar del contenido gástrico regurgitado, etc. 

Cuando la muerte es inminente puede deberse a:

* Inhibición de los centros bulbares (+ 5000 voltios) , situados en el cerebro y cuya función está relacionada con la acción respiratoria. 

* Asfixia, que se produce cuando la víctima no puede separarse al conductor.

* Alteraciones circulatorias primitivas que se da cuando el corazón se ve incluido en el paso de la corriente y produce fibrilación ventricular. Este tipo de electrocución es habitual cuando la corriente entra por el brazo izquierdo y sale por la pierna derecha pasando, por lo tanto, por el corazón. 

La marca que deja una electrocución, en el caso de lesiones que no causan la muerte,  fue descrita por Jellinek y cuya descripción incluye las siguientes características:

Reproducción del objeto conductor
  • Reproduce el objeto conductor que causa la lesión.

  • El color es blanquecino tirando a amarillento y es de consistencia firme. Los bordes de la lesión sobresalen y el centro se encuentra más hundido. 

  • Es indolora y no se inflama o enrojece en exceso como una quemadura provocada por otras causas.

  • La costra se elimina con poca secreción.

    Marca de electrocución grave
  • Es una lesión de sencilla cicatrización y el nuevo tejido no tiene tendencia retráctil. 

  • Si en la zona lesionada hay vello, se encontrará retorcido, pero indemne.

  • La profundidad de la lesión variará según la gravedad de la electrocución. En los casos más extremos pueden desaparecer los tejidos hasta llegar al plano óseo o, incluso, hacer desaparecer una parte completa del cuerpo afectado. 

El diagnóstico de muerte por electrocución ha de basarse, precisamente, en la evidencia de las marcas externas anteriormente descritas ya que las causas internas serán de carácter subsidiario. También habrá que confirmar que no existen otras lesiones no relacionadas con la electrocución que sean lo bastante graves como para provocar la muerte. 

Es por este motivo que, en estos casos, la investigación in situ de la escena donde se ha producido la muerte es fundamental para dirimir si la localización de la marca eléctrica coincide con la localización de algún conductor de corriente. 

Además, que haya habido una descarga eléctrica no significa que la víctima no haya fallecido por otros motivos tales como traumatismos, asfixia por sumersión, etc. Por lo que hay que tener en cuenta que la electrocución puede ser una oportunidad, pero no la causa de la muerte. Y esto se aplica tanto a muertes accidentales como de origen homicida. 


Los puntos corporales de salida de la electricidad se encuentran habitualmente en los pies, pero los puntos de entrada  pueden tener localizaciones distintas (se han dado casos de entrada a través del pene al orinar sobre cables eléctricos, actuando la orina como conductor). 
Estas lesiones de entrada y salida, que se llaman electromecánicas, a veces pueden ser confundidas con heridas por armas de fuego o, en ocasiones en las que las heridas son más limpias, por heridas producidas por armas cortantes, punzantes o inciso-punzantes (Somoza Castro, 2004)





Referencias: 

"La muerte violenta, Inspección ocular y cuerpo del delito. Las decisivas 24 horas" Somoza Castro, O. Ed. La Ley Actualidad, Madrid 2004

http://dle.rae.es/?id=IZysfTx 

http://edgramirezc.blogspot.com.es/2011/04/elementos-controladores-o-centros.html IMAGEN 21/04/2018

http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-medicina-legal-285-articulo-electrocucion-marca-electrica-jellinek-S0377473209700069 IMAGEN 21/04/2018

http://www.ondacero.es/noticias/mundo/samia-essaba-profesora-que-viaja-sus-alumnos-auschwitz-luchar-racismo_201610155802073b0cf26449f5db54f7.html IMAGEN 21/04/2018

https://es.slideshare.net/gugaslide/corriente-alterna-presentation IMAGEN 21/04/2018

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062003000200007 IMAGEN 21/04/2018

http://medstudentabstracts.blogspot.com.es/2013/09/apuntes-de-medicina-legal-clase-10-de_231.html IMAGEN 21/04/2018

domingo, 18 de febrero de 2018

MEDICINA FORENSE: HERIDAS POR ARMA BLANCA II




MEDICINA FORENSE: HERIDAS POR ARMA BLANCA II


El origen del término "arma blanca", aunque es muy remoto, se populariza cuando surge la medicina legal en el siglo XV y se cree que se debe a la brillantez con la que en la época bruñían estas armas, dándoles un aspecto argentino, muy claro.

Como ya definí en una entrada anterior de mi blog, un arma blanca es "todo aquel objeto que puede aumentar la fuerza humana y cuya estructura incluye uno o varios extremos punzantes, cortantes o afilados. Dentro de esta descripción la variedad de armas blancas es infinita y podemos encontrar cuchillas, navajas, tijeras, una aguja de tejer o una estrella ninja."

Las armas blancas suelen estar manufacturadas pero también pueden ser armas caseras configuradas con materiales u objetos que, en un principio, no estaban pensados para ser usados como armas.

Para poder localizar, identificar y determinar la intervención de un arma blanca en un acto delictivo o criminal es necesario conocer algunos de los tipos de armas blancas que podemos encontrar y cuáles son las particularidades de las lesiones que cada una produce en el cuerpo de una víctima.

Siendo así, según Montiel Sosa (2007), los tipos de heridas infringidos por arma blanca que podemos encontrar en el cuerpo de una víctima son:




Forma y características de la hoja



  • Herida elíptica con bordes redondos. Estaría producida por un instrumento punzante y contundente  redondo u oval y con punta. La acción se realizaría de forma perpendicular. (1)

  • Herida elíptica con bordes angulados. Producida por un instrumento punzante y cortante, de hoja de dos filos. La acción se realizaría de forma perpendicular. (2)

  • Herida concéntrica u oval. Son heridas producidas por instrumentos punzantes de cuerpos redondeados o cilíndricos y con punta. La acción sería perpendicular. (3)

  • Herida elíptica o lineal con bordes desiguales, uno redondo y el otro angulado. El tipo de instrumento sería punzante y cortante cuya hoja sólo contaría con un filo y lomo romo. Acción perpendicular. (4)

  • Herida estrellada con tres bordes irregulares. El instrumento que la provoca tendría forma triangular y con punta. El tipo de acción es perpendicular. (5)

  • Herida estrellada con cuatro bordes irregulares. Estaría provocada por un instrumento de forma cuadrangular y con punta. Acción perpendicular. (6)

  • Herida lineal o curvada con terminación serpenteante. El instrumento que lo provoca sería cortante con hoja plana y punta. Su acción sería horizontal, vertical u oblicua. (7)

  • Herida entrecruzada, con forma parecida a una cruz, con cuatro bordes angulados. Producida por un instrumento punzante y cortante, con hoja plana y de dos filos. La acción sería perpendicular de dos impactos consecutivos. (8)

  • Herida entrecruzada, con cuatro bordes redondos. El instrumento que la provoca es punzante y contundente con hoja plana y sin filo y dos bordes romos. La acción sería perpendicular de dos impactos consecutivos. (9)

  • Herida asimétrica con un borde redondo y dos angulados. El instrumento sería punzante y cortante, con hoja plana de un sólo filo y el lomo romo. La acción sería perpendicular en el impacto de penetración y de torsión hacia un lado al sacar el instrumento del cuerpo lesionado. (10)




Forma y características de las heridas producidas por arma blanca


Referencias: 

Criminalística 2, Montiel Sosa, J. 2º Ed, México, Ed Limusa, 2007

domingo, 1 de octubre de 2017

MEDICINA FORENSE. FENÓMENOS CADAVÉRICOS III: ADIPOCIRA Y MOMIFICACIÓN




FENÓMENOS CADAVÉRICOS III: ADIPOCIRA  Y MOMIFICACIÓN

Saponización


El término adipocira responde al proceso de saponización de la grasa de un cadáver. El proceso de putrefacción puede, en estos casos, encontrarse ausente o haber ya comenzado y haberse detenido para dar paso a la saponización y, este proceso en el que el cadáver ya no va a pudrirse, se llama adipocira


Este proceso, es fruto de la autolisis (autodestrucción de las células). Los cadáveres forman fermentos lipoideos que atacan las grasas neutras. Este proceso libera glicerina que, al combinarse con bases alcalinas, entre otras, da lugar a jabón (de ahí el término saponización). 


La formación de  adipocira está condicionada por diversos factores, según el autor Oligario Somoza Castro (2004): 

Adipocira 
  • Factores mesológicos (interacción entre organismos y el medio en el que viven): La adipocira sólo se forma en el agua y en medios subterráneos, es decir, en medios húmedos, pero carentes de aire. Si se da en el suelo debe ser en tierras arcillosas pero sin poros que dejen entrar aire. Si se da en el agua no debe tener contacto con el aire. Cuando el proceso de adipocira es reciente (joven) su color es blanco grisáceo, parecido a la cera y al cortarla se adhiere al objeto cortante. Cuando la adipocira es antigua (vieja) su color es amarillento, duro al tacto y al cortarla se resquebraja.

  • Factores individuales: Entre estos factores encontramos la edad (más frecuente en niños que en adultos o ancianos), el tamaño corporal (mayor frecuencia en personas obesas que magras), el género (más frecuente en mujeres por ser más propensas a acumular grasa) y el alcoholismo.  


La momificación se produce al aparecer en el cadáver un proceso de deshidratación. Cuando un cadáver pierde de forma rápida e intensa su agua impide que comience (o continúe, si ya había comenzado) el proceso de putrefacción y da lugar a una momificación del cadáver, conservándose el mismo más o menos intacto. Siendo así, se puede llegar a la conclusión de que nunca se va a dar una momificación en un medio acuático


Los factores que están relacionados con el proceso de momificación son, según el autor Oligario Somoza Castro (2004) son también dos:

  • Factores mesológicos: que el cadáver esté expuesto a un calor seco por encima de los 60º (cadáver enterrado en un desierto). También ocurre en el caso de cadáveres que están enterrados en criptas porque, aunque la temperatura no es tan alta, sus condiciones favorecen que haya grandes corrientes de aire seco que facilitan la momificación. Una fosa común con tierras porosas, para que pase el aire, pero secas, también puede darse este fenómeno, sobre todo en los cadáveres que están más profundamente enterrados. 
  • Factores individuales: la edad (cuanto mayor es más propensión a la momificación), el género (mayor tendencia en el género femenino), la masa corporal (se momifican más los cadáveres de gente que era delgada en vida) y la causa de la muerte (un envenenamiento por arsénico favorece la momificación del cadáver)


Momia
El proceso de momificación produce una importante pérdida de peso en el cadáver y suele provocar la conservación de las facciones faciales y las formas corporales exteriores. Además, presentan las masas corporales apergaminadas y la piel, al tacto, presenta un gran endurecimiento correoso y de color oscuro. 

Los órganos internos de un cadáver momificado también suelen conservarse, aunque reducen drásticamente su tamaño, cambian de consistencia a una parecida a la yesca dando lugar a un tejido frágil que se desmenuza fácilmente si se coge con una mano o se manipula con algún instrumento. 



Referencias

  • Somoza Castro, O. La muerte violenta. Inspección ocular y cuerpo del delito. Las primeras 24 horas decisivas. Ed: La Ley-Actualidad S.A. Madrid, 2004
  • http://elmundoespectacular.blogspot.com.es/2011/04/la-momificacion-en-el-antiguo-egipto.html IMAGEN 01/10/2017
  • https://paolera.wordpress.com/2011/01/04/el-muerto-de-jabn/ IMAGEN 01/10/2017
  • http://necropsiaypostmortempmfs.blogspot.com.es/2012/04/signos-post-mortem-son-una-serie-de.html IMAGEN 01/10/2017
  • https://corporacionphantom.blogspot.com.es/2015/06/reliquias-increibles-de-una-santa.html IMAGEN 01/10/2017




martes, 10 de enero de 2017

MEDICINA LEGAL Y FORENSE: LEVANTAMIENTO Y EXAMEN EXTERNO DE UN AHOGADO



LEVANTAMIENTO Y EXAMEN EXTERNO  DE UN AHOGADO





Cuando se encuentra el cadáver de una persona que se sospecha ha muerto por ahogamiento en un medio acuático se debe realizar su levantamiento siguiendo un protocolo de actuación concreto. 

LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER

Para proceder a su levantamiento, el primer paso es recuperar el cuerpo y sacarlo del agua en el que se encuentre. Es una operación de debe ser realizada por buzos forenses experimentados de forma suave y cuidadosa. 

Cuerpo en la superficie
Si el cuerpo se encuentra en la superficie del agua, debe ser arrastrado despacio y con delicadeza hasta la superficie en la cual se va a transportar el cuerpo (barco, ambulancia, etc.)  

Si, por el contrario, el cuerpo se encuentra bajo el agua, libremente o enredado, debe ser sacado a la superficie con sumo cuidado intentando no producirle nuevas lesiones y proceder como en el caso anterior. 

Buzo recuperando un cadáver
Una vez recuperado el cuerpo, aunque en ocasiones esta operación debe realizarse cuando el cuerpo todavía está inmerso a manos de los buzos encargados de la recuperación, se debe envolver la cabeza, las manos y los pies en bolsas de polietileno y el cuerpo con sábanas de plástico. Esta medida se realiza para conservar, en la medida de lo posible, los indicios y las lesiones que el cadáver pueda albergar. En el caso de que el cuerpo esté dividido en varios trozos o se desmembre al manipularlo, lo idóneo es envolver cada parte en una bolsa de polietileno para poder sacarlos a la orilla. 

Cuando se manipulan estos cadáveres para su recuperación, se suelen utilizar algunos utensilios tales como cadenas o cuerdas las cuales deben ser llevadas también al laboratorio. Los lazos y nudos que puedan tener no deben ser deshechos y, en caso de necesitarlo, se deben cortar por el lado opuesto al que se encuentran dichos lazos o nudos.  

Una vez recuperado el cuerpo se deben tomar muestras del agua en el que se ha encontrado el cuerpo, tanto de la superficie como del nivel en el que se ha encontrado (en el caso de que el cadáver estuviera sumergido). Esta medida se lleva a cabo por dos motivos fundamentales. Uno de ellos es comprobar si el cuerpo ha estado sumergido siempre en el lugar donde se encontró o, por el contrario, ha estado sumergido en más sitios. Con la muestra recogida se puede comparar con otras que se recojan del propio cuerpo y averiguar si ha pasado por más sitios. El otro motivo se basa en que encontrar el cadáver en el agua no significa que la causa de la muerte sea el ahogamiento, y la recogida de muestras puede ayudar a esclarecer este punto. 

Las muestras que son útiles cuando un cadáver se encuentra en el agua en un ambiente natural (mar, lago, río, etc.) son aquellas pertenecientes al lodo, las plantas acuáticas, algas, etc. 

Por último, se debe registrar la temperatura del agua, tanto de la superficie como del nivel donde se ha hallado el cadáver (en el caso de que estuviera sumergido) para poder tener en cuenta el dato a la hora de datar la hora de la muerte en la autopsia. 


EXAMEN EXTERNO DEL CADÁVER


Este tipo de cuerpos presentan unas características concretas que se deben tener en cuenta a la hora de examinarlos. 

Signos por haber permanecido sumergido en el agua

Maceración cutánea
  • Maceración cutánea: consiste en que la piel se arruga y se vuelve blanquecina. Esta característica se conoce como "piel de lavandera" y se produce, sobre todo, en las partes más gruesas de la piel, llegando a desprenderse en colgajos en casos extremos así como la caída de cabello y pelo. 

  • Apertura de cavidades y desarticulación de miembros: Cuando el cuerpo ha estado en el medio acuático de forma prolongada pueden abrirse las cavidades naturales del cuerpo (las cuales pueden albergar partículas existentes en el medio de sumersión tales como petróleo, algas, arena, etc. ) y producirse la desmembración del mismo por el reblandecimiento general de los tejidos. 

Modificaciones de los fenómenos cadavéricos

  • Rigidez cadavérica: Este fenómeno puede verse prolongado en el tiempo por varios días provocando.
  • Enfriamiento del cadáver: El enfriamiento se producirá de forma más rápida que si el cadáver estuviera expuesto al aire.
  • Lividez: Las marcas provocadas por la postura en la que permanece el cadáver también se ven modificadas. Éstas serán más rosadas y extensas que en otro tipo de cadáveres y su distribución será también distinta al no tener el cuerpo una postura permanente. 
  • Putrefacción: Este fenómeno cadavérico tardará más tiempo en iniciarse, su evolución será más lenta y se iniciará en la parte inferior del cuello y superior del tórax.

Lesiones y traumatismos

  • Pre-mortem y peri-mortem: Se debe determinar si estas lesiones están relacionadas con la muerte del ahogado, son accidentales o se causaron ya en el agua pero antes del ahogamiento. 
  • Post-mortem: Se debe determinar si fueron accidentales o fruto de la manipulación del cadáver, bien a manos de un posible asesino, producidas por el levantamiento del cadáver, por ataques de animales salvajes acuáticos, etc. 

Otros signos

Equimosis ocular en párpado
  • Hongo de espuma: No siempre es visible y puede confundirse con otras causas tales como la intoxicación, la electrocución, etc. 
  • Equimosis puntiformes: Mayoritariamente a la altura de las conjuntivas y sobre los párpados. 




Referencias:

  • Somoza Castro, O. La muerte violenta. Inspección ocular y cuerpo del delito. Las primeras 24 horas decisivas. Ed: La Ley-Actualidad S.A. Madrid, 2004
  • http://old.nvinoticias.com/roja/accidentes/192571-se-convulsiona-y-muere-ahogado Imagen 10/01/2017
  • https://noticiaspalenque.wordpress.com/2007/08/14/proteccion-civil-recupera-cuerpo-de-turista-ahogado-en-agua-azul/ Imagen 10/01/2017
  • http://www.caldaria.es/arrugas-dedos-manos/ Imagen 10/01/2017
  • https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ahUKEwjO4YrspLfRAhUGaxQKHW9LBeYQjhwIBQ&url=http%3A%2F%2Fgabinetedepsicologia.com%2Fsensacion-de-ahogo-psicologos-madrid-tres-cantos&psig=AFQjCNE5jJQ8mMZ07aE-8Y1X44xlTLyhTA&ust=1484127733957106  Imagen 10/01/2017
  • https://twitter.com/docsanchezg/status/642062910835965953 Imagen 10/01/2017

viernes, 18 de noviembre de 2016

MEDICINA FORENSE



HEMATOLOGÍA FORENSE I: ANÁLISIS BIOLÓGICO





La hematología forense es una parte de la medicina forense que tiene como objeto de estudio el análisis de la sangre, tanto en su aspecto biológico (procedencia orgánica de la misma, grupo sanguíneo, identidad concreta del sujeto del que proviene, etc.) como en su aspecto morfológico (análisis de la morfología del rastro de la sangre para la reconstrucción de un hecho)

Sistema circulatorio humano
Cada ser humano adulto tiene un volumen aproximado de sangre de unos cinco litros, la cual es un líquido normalmente rojo que circula por los vasos sanguíneos del sujeto, bombeada por el corazón, transportando fundamentalmente oxígeno, alimentos y organismos de desecho.

La sangre tiene, además de sus características biológicas, una forma concreta de salir del cuerpo dependiendo de múltiples variables tales como la forma de la herida, la fuerza imprimida a la hora de producirse dicha herida, el arma o instrumento causante, la zona del cuerpo en el que se halle la herida, etc. Es por esta razón, que el estudio de las salpicaduras de sangre ayudará a los investigadores a realizar una reconstrucción de los hechos, siendo éste un análisis de hematología reconstructora o morfológica

German P. Uhlenhuth
Centrándonos en la hematología biológica,  podemos ver que los primeros pasos en este área fueron dados a principios del s.XX de manos del científico German Paul Uhlenhuth, el cual logró desarrollar un método para distinguir una mancha de sangre de otra que no lo era y, además, discernir si dicha muestra provenía de un animal o de un ser humano. 

Este adelanto científico fue utilizado en el mismo año de su descubrimiento (1901) para resolver un caso de doble asesinato en la ciudad de Gohren, Alemania. En esta pequeña localidad habitaba un carpintero, Ludwing Tessnow que había sido investigado por el doble asesinato y desmembramiento de dos hermanas pequeñas así como de la muerte y desmembramiento de unas ovejas. Sin embargo, la falta de pruebas sólidas le había dejado en libertad. Un nuevo caso de asesinato con desmembramiento, el de los hermanos Peter y Herman Stubbe, de 8 y 6 años de edad, puso a las autoridades de nuevo tras la pista de Tessnow que había sido visto hablando con los menores el día de su desaparición. Hallaron los investigadores ropa recién lavada con manchas rojas desvaídas en la carpintería de Tessnow el cual se defendió alegando que eran manchas de un tinte usado en su carpintería. El fiscal, conocedor de la nueva técnica forense descubierta por Uhlenhuth, le envió la ropa de Tessnow. Tras analizarla, el científico determinó sin lugar a dudas que las manchas provenían algunas de tinte, otras de sangre humana y otras de sangre de oveja. Con estos resultados el sospechoso fue acusado de los asesinatos de los hermanos Stubbe y fue condenado a pena de muerte. 

Karl Landsteiner
En esta misma línea, el científico austríaco Karl Landsteiner, también a principios del s.XX, descubrió la existencia de distintos grupos sanguíneos, A B O, (el grupo AB fue descubierto algunos años más tarde por discípulos suyos) lo cual supuso un paso de gigante en el ámbito de la medicina forense a la hora de descartar a una persona comparando el grupo sanguíneo de una muestra de sangre y el propio grupo del sospechoso. 


Otros adelantos relacionados con la hematología forense fueron perlando la segunda mitad del s.XX tales como el descubrimiento del factor Rh, dato que sirvió para  discriminar aun más específicamente si la muestra de sangre provenía o no de un sujeto. 


Pero no fue hasta el descubrimiento de la técnica de la huella genética basada en el ADN (Ácido Desoxirribonucleico) que se pudo relacionar inequívocamente una mancha de sangre con un individuo concreto, pudiendo identificar así, el organismo único del que proviene dicha sangre. Es por lo tanto útil en medicina forense para identificar a un criminal, en los casos de víctimas de accidentes en masa o en pruebas de consanguinidad. 

Secuencia ADN humano
El ADN es una sustancia química presente en los organismos vivos que determina cómo será el desarrollo de un organismo. Es de carácter hereditario y, en el caso de los humanos (entre otros organismos vivos), se hereda la mitad del mapa genético del padre y la mitad de la madre y las posibilidades de combinación de ambos es tan amplio, puede ser de tantas formas, que es altamente improbable que dos personas (a excepción de los hermanos gemelos idénticos y de los clones) tengan el mismo ADN. Siendo así, es una de las técnicas más fiables de identificación biológica que existen en la actualidad. 

El ADN puede estar presente (y sin degradar) en una gran cantidad de manchas de sangre, así como en otros restos biológicos (tales como el semen, distintos tejidos, huesos o la raíz de un pelo) por lo que las modernas técnicas de extracción de ADN pueden dar lugar a un mapa genético que permiten comparar la muestra de un individuo concreto con la muestra extraída de una mancha hallada en el lugar del suceso. 

El primer caso de la Historia resuelto con la técnica del análisis de ADN tuvo lugar en Inglaterra en el año 1988, si bien es cierto que el mapa genético fue extraído de una muestra de semen hallado en las víctimas, y no de sangre. 

Lynda Mann
En 1983 el cadáver de  Lynda Mann, de 15 años de edad, fue encontrado en Narborough (Reino Unido) con signos de violencia física y de violación. Con las técnicas disponibles en ese momento se pudo averiguar que el agresor tenía como grupo sanguíneo A y el factor Rh negativo (A-), lo cual sirvió para estrechar el círculo sobre el sospechoso, pero no para identificarle, por lo que el caso permaneció abierto.

Dawn Ashworth
Más adelante, en 1986, el cuerpo de la joven de 15 años Dawn Ashworth fue hallado sin vida, con signos de violencia sexual y golpeado hasta la muerte en la localidad de Enderby (Reino Unido). Los investigadores relacionaron ambos casos por las grandes similitudes en el modus operandi y, tras un análisis del semen hallado en el segundo cadáver y su posterior comparación con el hallado en el primer cadáver, pudieron determinar que se encontraban ante una muestra del mismo grupo sanguíneo y mismo factor Rh.


En este segundo caso se encontró culpable a Richard Buckland, que reconoció el asesinato (aunque no el primero) y resultó tener el mismo grupo sanguíneo y factor Rh que el hallado en la escena del crimen.

Alec Jeffreys
Sin embargo, el desarrollo de la técnica de la huella genética basada en el análisis del ADN por parte del científico genetista Alec Jeffreys y su equipo en la Universidad de Leicester le dio un giro a la investigación. Jeffreys comparó una muestra de sangre de Richard Buckland con el semen hallado en ambos crímenes y descubrió que el asesino y violador de ambas mujeres era el mismo, pero no era Richard Buckland, el cual quedó en libertad. 

Se inició una investigación en la que se obtuvo, de forma voluntaria, el ADN de más de 5000 hombres de las proximidades para su comparación aunque no se obtuvo ningún resultado positivo. 

Meses más tarde, la casualidad quiso que llegara a oídos de los investigadores que un vecino de las localidades investigadas le había vendido su muestra biológica a un amigo, Colin Pitchfork, el cual la presentó de forma fraudulenta.


Colin Pitchfork

Los investigadores arrestaron a Colin Pitchfork en 1987 y. al comparar su muestra de sangre con las muestras de semen de las escenas del crimen, pudieron relacionarle con el asesinato de ambas mujeres. Fue condenado a cadena perpetua, convirtiéndose en el primer reo que lo fue por el análisis del ADN. 










*El área de la genética forense dentro de la medicina forense es tan amplio y tan complejo que, más adelante, dedicaré una entrada única y exclusivamente a profundizar en este tema*




Referencias:


  • "Forensic medicine in western society: a history" Watson, K. D., Ed: Routledge, 2010
  • "Ciencia Forense" Frith, A., Ed: Usborne Publishing Ltd. , Saffron Hill, Londres, 2007
  • http://quitarmanchas.com/de-sangre/ 18/11/16 (Imagen)
  • http://www.elpopular.pe/series/escolar/2015-09-03-sistemas-del-cuerpo-humano-sistema-circulatorio 18/11/16 (Imagen)
  • http://www.gettyimages.com.au/photos/germany-uhlenhuth?excludenudity=false&sort=mostpopular&mediatype=photography&phrase=germany%20uhlenhuth 18/11/16 (Imagen)
  • http://rincondelaciencia.educa.madrid.org/Curiosid/Rc-27/RC-27.html 18/11/16 (Imagen)
  • http://www.mirror.co.uk/news/uk-news/colin-pitchfork-dna-evidence-snared-5638474 18/11/16 (Imagen)
  • http://www.abc.es/ciencia/20150316/abci-nuestro-genoma-fuera-todo-201503160949.html  18/11/16 (Imagen)
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Alec_Jeffreys 18/11/16 (Imagen)

viernes, 11 de noviembre de 2016

MEDICINA FORENSE



IDENTIFICACIÓN DEL CADÁVER




Cuando se encuentra un cadáver sin documentación que sirva de referencia para su identificación, se inicia un protocolo de actuación policial y médica cuyo objetivo es la identificación del cadáver. De esta manera, se podrá informar al entorno del fallecido de su muerte y facilitará la investigación de las causas de la misma.

Huella dactilar
En primer lugar, la Policía le realizará dos fotografías al cuerpo, una de frente y otra de perfil derecho con el mayor enfoque posible. Por otro lado, también le tomará, si es posible, los dactilogramas de los diez dedos de las manos. 

Estas medidas son fundamentales ya que el reconocimiento del cadáver por parte de los familiares no servirá, en ningún caso, como identificación oficial del sujeto. Sí será de utilidad este reconocimiento para comparar los datos recabados post mortem con los que se obtengan ante mortem, siendo el reconocimiento oficial cuando todos estos datos sean coincidentes. 

La obtención de las huellas dactilares dependerán del estado en el que se encuentre el cadáver. Si el fallecimiento ha ocurrido recientemente, se podrán obtener simplemente desinfectando las yemas de los dedos, masajeándolas para endurecerlas y aplicándoles una capa de tinta para poder plasmarlas en un papel adecuado a este fin. 

Si ya están las manos contraídas por la rigidez se deberán ablandar mediante agua tibia o realizando una pequeña incisión en la base de cada dedo. 

En el caso de fallecimiento por sumersión, al encontrarse la piel de los dedos macerada por efecto del liquido en el que el cadáver haya estado sumergido, se debe inyectar en los mismos glicerina, sebo o parafina para devolverle a los dedos su volumen natural. 

Una vez conseguidas las huellas se inician las actividades propias del médico forense

Medición antropométrica
La primera acción será realizar la medición de determinadas partes del cuerpo, como la altura, el tamaño de la cabeza, la longitud de la oreja derecha, etc. También se realizará la descripción de algunas partes del cuerpo en base a características morfológicas tales como el color del cabello, del iris izquierdo, la piel, etc. Se añadirán datos sobre el estudio del perfil derecho, descripción de los rasgos faciales y características de conjunto, como la corpulencia, la vestimenta, etc. Por último, en esta primera fase, se describirán anomalías de constitución, como la ausencia o malformación de algún miembro, tatuajes, etc. 

En el caso de que el cadáver se encuentre en un avanzado estado de putrefacción, se deberá primero proceder a realizar unas medidas que logren devolver, en la medida de lo posible, la morfología ante mortem al sujeto. Dentro de estas acciones encontramos, entre otras, la realización de una serie de pinchazos en la cara para favorecer la salida de los gases o el lavado de los ojos con sulfato alumínico para recuperar el brillo y aspecto de un ojo vivo. 

No obstante, si estas medidas no funcionan por el avanzado estado de putrefacción, se debe obtener una mascarilla de la cara

Retrognatismo por uso de instrumento de viento
Existen también marcas odontológicas como, por ejemplo, las causadas por las ocupaciones  o hábitos (como fumar, que deja manchas muy características en los dientes) habituales de los sujetos que deben ser tenidas en cuenta. Por ejemplo, una persona que se ha dedicado en vida a la costura, tendrá marcas en los dientes por haber sujetado entre ellos hilos, agujas o alfileres. Así mismo, un músico profesional de instrumentos de viento, tiene también determinadas señales fácilmente identificables. 

Cicatriz ante mortem
Otro punto de estudio que ayuda en la identificación del cadáver son sus cicatrices y tatuajes. Las cicatrices nos darán a veces información sobre cómo murió la víctima y, también junto con los tatuajes, datos para comparar las características ante mortem con los obtenidos post mortem





Este conjunto de acciones permitirán, en un gran número de casos, dar con la identidad del fallecido. De esta manera, se podrá informar a familiares y allegados de la persona encontrada y encauzar la investigación policial en la dirección adecuada. 




Referencias: 

  • Somoza Castro, O. La muerte violenta. Inspección ocular y cuerpo del delito. Las primeras 24 horas decisivas. Ed: La Ley-Actualidad S.A. Madrid, 2004
  • http://agrodecriminalisticaesac.blogspot.com.es/2014/07/la-dactiloscopia-historia-remontandonos.html 11/11/2016
  • https://labafunam.wordpress.com/2015/03/07/propuesta-de-nuevas-ecuaciones-de-regresion-lineal-para-estimar-estatura-en-poblacion-mexicana-contemporanea/ 11/11/2016
  • https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ahUKEwjawfvpraDQAhWD7xQKHTHCCDYQjhwIBQ&url=http%3A%2F%2Fwww.trumpetland.com%2Findex.php%3Fsection%3Darticles%26cmd%3Ddetails%26id%3D44&bvm=bv.138169073,d.d24&psig=AFQjCNHv8lBWf_FwBoiWs8IoWd2j0IWcdQ&ust=1478941817803466 11/11/2016
  • http://www.que.es/ultimas-noticias/sociedad/201502270800-disimular-cicatrices.html 11/11/2016





lunes, 30 de noviembre de 2015

MEDICINA FORENSE: POSICIONES DE CADÁVERES



POSICIONES DE CADÁVERES

Hay investigaciones en los que los investigadores se encuentran con cadáveres fruto de muertes violentas, que pueden ser debidas a homicidios, suicidios o accidentes (es decir, aquellas que no se producen por causas naturales). Estos cadáveres han podido adquirir su postura final en el momento de la muerte o han podido ser movidos o trasladados por otras personas u objetos.

En cualquier caso, el cadáver puede encontrarse en las siguientes posturas: 


  • Decúbito dorsal o supino: el cuerpo descansa sobre la espalda, con la cara mirando hacia el cielo (aunque la cabeza puede estar rotada hacia la derecha o la izquierda) y las extremidades pueden aparecer orientadas hacia determinados puntos. 


  • Decúbito ventral o prono: el cuerpo descansa sobre el vientre y el pecho con la cara mirando hacia el suelo o soportada sobre sus mejillas, hacia la derecha o la izquierda. Las extremidades pueden aparecer orientadas hacia determinados puntos. 


  • Decúbito lateral: el cuerpo descansa sobre uno de sus regiones laterales, derecha o izquierda, sobre el plano de soporte. Normalmente, la cara descansa en el suelo en el mismo lado de la región sobre la que se apoya el cuerpo.


Posición sedente
  • Posición sedente: el cuerpo se presenta sentado y tiene el torax apoyado de forma vertical o inclinado hacia delante, izquierda o derecha. Las extremidades pueden estar estiradas o flexionadas, tanto las superiores como las inferiores. 


Posición genopectoral
  • Posición genopectoral: en este caso el cuerpo se mantiene empinado. Puede presentarse con las extremidades superiores y la cara apoyadas en el suelo, con las rodillas flexionadas y los muslos hacia afuera. 


Suspensión completa
  • Suspensión completa: el cuerpo se sostiene suspendido y se presenta atado, normalmente por el cuello, aunque puede ser por cualquier región del cuerpo, y el agente constrictor suele estar amarrado a un punto fijo. El cuerpo no toca el suelo ni ninguna otra superficie y sus extremidades suelen estar colgando. 

  • Suspensión incompleta: se presenta como el caso anterior pero, esta vez, el cuerpo está en contacto con el suelo o alguna otra superficie. La parte inferior del cuerpo suspendido suele estar flexionada al entrar en contacto con dicha superficie. 

Sumersión incompleta
  • Sumersión completa o incompleta: en la posición completa el cuerpo se encuentra sumergido en grandes cantidades de líquido. Si la persona ha fallecido por asfixia por sumersión (el cuerpo puede haber sido trasladado al líquido post mortem) es común encontrarlo en la postura conocida como posición del luchador (extremidades superiores e inferiores flexionadas). Si la cantidad de agua es suficiente, el cuerpo suele encontrarse boca abajo al albergar todavía algo de agua en los pulmones. En la posición incompleta, suele presentarse con la cabeza y las regiones superiores sumergidas en algún líquido quedando, normalmente, las partes inferiores fuera. 

Posición boxeador
  • Posición del boxeador: Es la postura típica de las personas que fallecen en incendios, debido a la deshidratación de los tejidos que hace que se contraigan y queden en esta postura. Consiste en una postura similar a la de defensa de un boxeador, aunque el cuerpo suele estar apoyado sobre alguna superficie, no de forma vertical. 

    Posición fetal
  • Posición fetal: las extremidades se encuentran flexionadas, las inferiores hacia arriba y las superiores hacia abajo, formando la clásica postura del feto dentro del útero materno. Suele presentarse esta postura en cadáveres que han sido introducidos en pequeños espacios tales como cajas, baúles, contenedores, etc. 







Referencias:

http://educ-fis.blogspot.com.es/2014/01/decubito-dorsal-y-decubito-ventral.html

http://insigniass.blogspot.com.es/2011/08/las-posiciones-de-los-cadaveres.html

http://www.aibarra.org/manual/General/posiciones.htm

http://www.artelista.com/obra/1512805695937246-posicion-fetal.html

Montiel Sosa, J. Criminalística 1, Ed. Limusa, México, 2007




CORPSE'S POSITIONS


There are investigations in which police men find corpses of violent deaths, which may be due to homicide, suicide or accident (it is to say,  those that are not produced by natural causes). These bodies have been able to acquire its final position at the time of death or have been moved or transferred by other people or objects.

In any case, the body can be found in the following positions:

Supine
  • Supine: the body rests on his back, his face looking skyward (although the head can be rotated to the right or left) and extremities may appear targeted at certain points.



Ventral decubitus or prone position
  • Ventral decubitus or prone position: the body rests on the belly and chest with her face looking to the ground or carried on her cheeks, to the right or left. The limbs may appear targeted at certain points.



Lateral decubitus
  • Lateral decubitus: the body rests on its side regions, right or left, above the support plane. Normally, the face resting on the ground on the same side of the region on which the body rests.



Sitting position
  • Sitting position: the body is presented sitting and has supported the chest vertically or leaning forward, left or right. The limbs can be straight or bent, both upper and lower.






    Genopectoral position
    • Genopectoral position: in this case the body remains steep. It can occur with upper limbs and face resting on the floor, with the knees bent and thighs outward.







    Full suspension
    • Full suspension: the body is held suspended and has attached, usually by the neck, but can be by any region of the body, and the constrictor agent is usually tied to a fixed point. The body does not touch the ground or any other surface and limbs are usually hanging.
    • Incomplete suspension: is presented as above but this time the body is in contact with the ground or other surface. The bottom of the suspended body is usually bent upon contact with the surface. 





    Incomplete submersion
    • Complete or incomplete submersion: in the full position the body is immersed in large amounts of liquid. If the person has died from asphyxia by drowning (the body may have been moved to the liquid post mortem) is commonly found in the position known as wrestler position (upper and lower extremities flexed). If the amount of water is sufficient, the body usually found face down still harbor some water in the lungs. In the incomplete position, usually presented with head and upper regions being submerged in liquid, usually bottoms out.



    Boxer position
    • Boxer Position: This is the typical posture of people who die in fires due to dehydration of the tissues that causes them to shrink and remain in this position. Is a position similar to a boxer's defence's stance, the body is usually supported on any surface, not vertically. 
      Fetal position




      • Fetal position: the limbs are bent, the bottom up and the top down, forming the classic position of the fetus in the womb. This position usually occurs in bodies that have been introduced in small spaces such as boxes, crates, containers, etc. 




      Referencces: 

      http://educ-fis.blogspot.com.es/2014/01/decubito-dorsal-y-decubito-ventral.html

      http://insigniass.blogspot.com.es/2011/08/las-posiciones-de-los-cadaveres.html

      http://www.aibarra.org/manual/General/posiciones.htm

      http://www.artelista.com/obra/1512805695937246-posicion-fetal.html

      Montiel Sosa, J. Criminalística 1, Ed. Limusa, México, 2007