Mostrando entradas con la etiqueta Victimología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Victimología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de septiembre de 2021

VICTIMOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS I

  


VICTIMOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS: CRIMINOLOGÍA, PSICOLOGÍA Y BIOLOGÍA




La Victimología es una ciencia (o disciplina científica, según los distintos autores) que tiene como objeto de estudio la víctima y todo lo relacionado con ella como puede ser su origen, el tratamiento que ha recibido esta figura a lo largo de la historia, los procesos asociados a su génesis dependiendo de las causas de la victimización, su prevención y su tratamiento, entre otras muchas áreas. Para realizar estos análisis, la Victimología se apoya en otras ciencias y disciplinas que le son afines tales como, por ejemplo, la Criminología, el Derecho, la Psicología o la Sociología.


En este post, me dispongo a desgranar algunas de  esas relaciones y sinergias que convierten a la Victimología en una ciencia y que, como tal, es empírica e interdisciplinar. 




RELACIÓN ENTRE VICTIMOLOGÍA Y CRIMINOLOGÍA


Las semejanzas entre estas dos ciencias es observable y elevada, hasta tal punto, que hay autores que consideran que la Victimología nace de la mano de la Criminología. Efectivamente, se puede decir que la Victimología se originó como una escisión o especialización de un área de estudio que la Criminología tenía poco estudiada, pero el tiempo la ha consolidado como una ciencia que puede considerarse autónoma. 

La Criminología puede considerarse, de forma muy simplificada, como el estudio del delito en toda su amplitud, lo que enmarca también el estudio de la víctima. Sin embargo, la historia del estudio y tratamiento del delito, bien sea desde una perspectiva criminológica, psicológica o desde el punto de vista de las ciencias que, tradicionalmente, se han ocupado de este área como lo puede ser el Derecho, han relegado a un segundo o tercer plano el estudio y la importancia de la víctima. 

Históricamente, la víctima era el sujeto pasivo sobre el que se sustentaba el delito, pero la atención en términos de prevención análisis, jurisprudencia y tratamiento, estaba puesto en el victimario y en la fenomenología criminal. La víctima, por lo tanto, no tenía un estatus independiente del delito y del victimario, sino que era una mera consecuencia de los anteriores. 

Es una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, tras la cuantiosa pérdida de vidas humanas que este acontecimiento conllevó, cuando se pone el foco de forma internacional en la víctima y surge esta ciencia, escindiéndose de esta forma de la Criminología y otras ciencias . Es por esto que comparte con ella muchas metodologías y el objeto de estudio que, si bien es cierto en la Criminología es más amplio, abarca también el de la Victimología. Ambas son complementarias y deben incluirse la una en la otra. Es decir, los estudios de Criminología incluirán la observación de la ciencia victimológica y viceversa, la Victimología deberá tener en cuenta la fenomenología criminal, su prevención y tratamiento, para poder desarrollar de forma holística su objeto de estudio.  

Es importante apuntar, no obstante, que la Victimología no sólo estudia las víctimas de etiología criminal, sino todo tipo de víctimas. Es decir, la Victimología también estudia víctimas de accidentes, de desastres naturales, etc. Es en este punto donde encontramos una mayor divergencia entre ambas ciencias. 

También podemos ver que el estudio de la víctima, en tanto en cuanto atiende a procesos de victimización y de recuperación, es más amplio y profundo en la Victimología que en la Criminología. En la primera se pondrá más el foco en la prevención de la victimización, en las ayudas terapéuticas, económicas y de otra índole que podrá recibir y en sus procesos de reinserción y rehabilitación. Asimismo, se realizarán seguimientos y acompañamientos durante los distintos procesos. 

Según Téllez Aguilera, tal  como comentan D. Lorenzo, R. Mª. Patró y M. Mª. Aguilar, la Criminología ha realizado diversas aportaciones a la Victimología y viceversa, siendo éstas las siguientes:


  • La Criminología ha aportado fundamento teórico a la Victimología en el sentido de que la Victimología se ha sustentado en teorías que explicaban el fenómeno criminal para poder dar una explicación del origen y tipología de las víctimas de etiología criminal. Entre estas teorías podemos encontrar las teorías criminológicas del labbeling aproach o la teoría del control social. Mediante su estudio se puede comprender mejor el protagonismo que una víctima tiene en su proceso de victimización, en la reacción que tiene al respecto y en su rehabilitación. 

  • Por otro lado, Peters, nos indica que la Victimología también ha influido en la Criminología en dos grandes áreas: la primera,  la necesidad de entender la resolución de los conflictos desde el punto de vista de la prevención para evitar los procesos de victimización, en vez de a posteriori. Esto ha implicado que la Criminología deba ayudar a realizar reformas legislativas y una labor amplia y profunda de concienciación de la sociedad en la que vivimos para lograr un mayor control social, favoreciendo así la prevención, y también una mayor protección a las víctimas; la segunda, la necesidad de realizar encuestas de victimización al descubrir cierto grado de pasividad de las víctimas a la hora de denunciar, lo que incurría en una alta cifra negra de la delincuencia que volvía opacos determinados delitos y sus consecuencias. 

La Victimología ha evolucionado mucho en las dos últimas décadas, ampliando su área de estudio, su metodología y su alcance. Esto ha dado lugar a una mayor separación entre ambas ciencias aunque siguen siendo complementarias la una a la otra. 





RELACIÓN ENTRE LA VICTIMOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA


La Psicología tiene una estrecha relación con la Victimología porque ésta puede explicar la predisposición psicológica que tiene una persona ante el riesgo de convertirse en víctima, cómo reaccionará ante un posible proceso de victimización basándose en las características psicológicas (aunque hay siempre que estudiar otros factores y variables de la víctima) y cuáles serán sus necesidades para abordar con éxito el proceso de rehabilitación y reinserción. 

Hay determinadas características psicológicas, propias de las personas, que pueden convertirlas en más o menos vulnerables a la hora de ser victimizadas tales como la salud mental o el desarrollo cognitivo en base a su edad o educación por poner algunos ejemplos.

Además. la Psicología también podrá ayudar a explicar ciertos síndromes o procesos que las víctimas sufren y que sentarán las bases de la prevención de determinados delitos y de determinados tratamientos, como puede ser el caso del síndrome de Estocolmo o el proceso de victimización en los casos de violencia de género. 

En el caso de la reinserción y la rehabilitación, la Psicología estudiará cuáles son las herramientas psicológicas que la víctima tiene para poder afrontar todo el proceso por el que dejará de verse así misma como una víctima. Además, ayudará también a la víctima a evitar futuros procesos de revictimización.

Siendo así, estas dos ciencias van de la mano a la hora de estudiar la víctima en toda su amplitud y tendrá un papel fundamental en prevención, análisis y tratamiento, sin olvidar que la parte psicológica, aunque fundamental, es "sólo" una variable más a tener en cuenta en el estudio global de la víctima.






RELACIÓN ENTRE LA VICTIMOLOGÍA Y LA BIOLOGÍA


La Biología aporta una información fundamental a la hora de explicar ciertas conductas de la víctima. Las características biológicas, no sólo en el plano psicológico, sino también en términos de edad, sexo, género, estado físico o raza, pueden ser favorecedoras o todo lo contrario, de la conversión de una persona en víctima y de sus posibilidades de reinserción y rehabilitación.

No cuenta con las mismas herramientas biológicas para defenderse de un posible delito o, incluso del hecho de convertirse en una víctima o no,  de un robo con violencia un hombre de 30 años con un estado físico excelente que una mujer de 75 años caminando por la misma calle. 

Así pues, la Victimología debe incluir el estudio de las condiciones biológicas de la víctima a la hora de realizar su análisis, su prevención y su tratamiento, ya que pueden ser determinantes.

 



Referencias:

Fernández, L. D. M., & Hernández, R. M. P. (2011). Victimología / Victimology: Un Estudio Sobre La Victima Y Los Procesos De Victimizacion / a Study on the Victim and the Processes of Victimization. Victimología: un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización.

México, U. D. E. F. (2014, 29 enero). Víctima y victimario: dos caras de una misma violencia. El Siglo. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/957612.victima-y-victimario-dos-caras-de-una-misma-violencia.html (IMAGEN 08/09/21)


Podcast: 

https://www.ivoox.com/podcast-cuadernos-criminologia_sq_f1896657_1.html







 

          



sábado, 13 de enero de 2018

VICTIMOLOGÍA: TIPOS DE VÍCTIMAS



VICTIMOLOGÍA: TIPOS DE VÍCTIMAS


Dada la naturaleza del estudio sobre las víctimas y su historia y evolución como área de estudio, los expertos victimológicos han elaborado multitud de clasificaciones de las víctimas. Estas clasificaciones pueden deberse a distintas áreas relacionadas con el tema, como puede ser la perspectiva socioeconómica de la víctima o la relación entre víctima y victimario o, también, han podido surgir de una necesidad práctica, como puede ser el caso de aquellas categorizaciones que se realizan con vistas a ser usadas en el ámbito de lo penal, por poner un ejemplo (de muchos).

Siendo así, podría decirse que hay casi tantas clasificaciones de la víctima como expertos han decidido ahondar en el tema. Es por esta razón que voy a exponer una clasificación muy general que podría englobar, en gran parte, la mayoría de las clasificaciones existentes.  


* Víctimas no participantes: Este tipo de víctimas también pueden denominarse víctimas inocentes. Son aquellas víctimas que no tienen ninguna característica que, por el mero hecho de poseerla, las convierta directamente en víctimas. Su comportamiento en ningún momento las predispone para convertirse en víctimas y, además, su relación con el victimario es inexistente. Siendo así, la víctima no participante, al menos en teoría, no sólo puede ser cualquier miembro de la sociedad sino que, además, es sustituible por cualquier otra persona. Todo esto significa que la víctima no desencadena el delito, ni de forma consciente ni de forma inconsciente por lo que, algunos expertos han puesto en duda que este tipo de víctima exista más allá de la teoría.

Abatidos cuatro presuntos terroristas que trataban de cometer un nuevo atentado en España
Ataque terrorista en Barcelona 2017
Dentro de este tipo de víctima se podría mencionar dos subtipos de víctima no participante. Uno de ellos sería la víctima accidental, la cual, pasa a serlo por estar presente en la comisión de un hecho delictivo. Ejemplos de este subtipo de víctima no participante podrían ser personas que se encuentran en un comercio mientras hay ladrón robando, o la víctima de un choque frontal entre dos vehículos, uno de ellos con un conductor ebrio. El otro subtipo de víctima podría denominarse como víctima indiscriminada, en los que la víctima no tiene ningún vínculo con el delincuente o criminal, como podría ser el caso de una víctima de atropello en un ataque terrorista. 


* Víctimas participantes: En este caso, la víctima desempeña un papel en la génesis del delito. Son agentes que intervienen, de forma voluntaria o no, en la creación del delito. Encontramos un tipo de víctima dentro de esta clasificación que lo es por evitar las medidas fundamentales de autoprotección. Ejemplo de este tipo de víctima es una persona que cruza sola un descampado en plena noche, que no cierra con llave su casa o  que hace autostop para llegar a un destino, como fue el caso en España de la tortura, violación y asesinato de las tres niñas de Alcásser. Son personas que, dado su comportamiento, pueden facilitar su conversión en víctima de un delito o crimen. 

También se engloban en este tipo de víctimas aquellas que podría decirse que provocan el delito. En este caso el delito podría surgir por venganza o represalia a un acto de la propia víctima, como por ejemplo, un simpatizante de un partido político radical que va a gritar consignas políticas a la sede de un partido político también radical, pero de ideología opuesta. 

Cabe también destacar la víctima alternativa, que es aquella que deja al azar su posición de convertirse en una, como puede ser alguien que participa en un duelo o en una pelea programada (recientemente en España tuvimos el ejemplo de víctima alternativa en el hincha "Jimmy" del Deportivo de la Coruña que murió ahogado en el Manzanares durante una reyerta programada entre su hinchada y la del Atlético de Madrid). 

Caníbal de Rotemburgo (izq) y víctima
Por último, dentro de las víctimas participantes, también se pueden encontrar las víctimas voluntarias. En este caso, la víctima lo es por su propia y directa participación. Puede ser el caso de la eutanasia, en casos de homicidio-suicidio (como el caso del Caníbal de Rotemburgo en Alemania, que asesinó, descuartizó y se comió a una persona tras poner un anuncio en internet solicitando un voluntario para su holocausto) 

* Víctimas familiares: Podemos encontrar este tipo de víctimas dentro de las tipologías que tienen en cuenta la existencia de relación previa de víctima y victimario. En este tipo suelen darse a menudo delitos de índole sexual y violenta (como el maltrato o la violación) y suelen tener también como víctimas más comunes a niños, mujeres y ancianos. 

* Víctimas colectivas: esta figura se va abriendo camino en la victimología actual dado que se está también contando colectividades como figuras "victimales" Una persona jurídica, una sociedad o, simplemente, un grupo de gente que ha sufrido un mismo delito, puede ser un tipo de víctima concreto. Podemos poner como ejemplo a los judíos en el Holocausto Nazi, los afectados por la estafa piramidal del Forum Filatélico  o las personas que perdieron la vida en el suicidio del piloto alemán de la compañía Germanwings . Este tipo de víctima puede denominarse también como víctima oculta, dado que la persona física se diluye en el anonimato y forma parte de un todo. 

* Víctimas especialmente vulnerables: Hay determinados autores que consideran que la probabilidad que tiene cada persona es distinta a las demás y que, además, hay personas con determinadas características que tienen estadísticamente más probabilidades de convertirse en víctimas. Es decir, en este tipo de víctimas entran en juego los factores, personales o de otro tipo, que caracterizan a la víctima y que la van a hacer más vulnerable.

Puede hablarse de factores personales tales como la edad. Ancianos y niños se convierten, según este factor, en personas más vulnerables dado que su corta, o excesiva edad, les hace menos hábiles (física o mentalmente) para defenderse de un delito o crimen. 

Por los mismos motivos que la edad, las personas con dificultades físicas o mentales también se convertirían en personas más proclives a convertirse en víctimas. 

Se ha comprobado estadísticamente que la raza también es un factor de vulnerabilidad. Sobre todo en determinados países donde todavía hay disgregación racial o apartheid. 

Si se toma como factor el género se puede observar que la mujer es la más vulnerable a determinado tipo de delitos tales como los relacionados con el sexo o el maltrato dentro del ámbito familiar. 

En cuanto a factores sociales, la posición económica es un factor dicotómico dado que puede darse en ambos extremos. Una persona pudiente puede ser más vulnerable y convertirse en víctima de delitos económicos, mientras que una persona con dificultades económicas puede convertirse en víctima de otro tipo de delitos por vivir en barrios marginales.

Dentro de los factores sociales hay muchas otras categorías tales como la profesión o el nivel cultural o educativo. 


* Víctimas simbólicas: Este tipo de víctimas lo son por pertenecer a un grupo concreto como puede ser un partido político, un grupo religioso o una familia. 

* Falsas víctimas: Estas víctimas son aquellas que no lo son. Son personas que denuncian ser víctimas de un delito de forma ilícita y que pueden hacerlo de forma consciente, es decir, con alevosía, o porque verdaderamente creen que han sido objeto de un delito, cuando no es así. 


Referencias: 

"La moderna victimología", Landrove Díaz, G. Ed. Tirant Loblanch. 1998, Valencia

http://alecaminos.blogspot.com.es/2011/01/la-historia-del-canibal-de-rotemburgo.html IMAGEN 13/01/2018

http://www.semana.com/mundo/articulo/abatidos-cuatro-presuntos-terroristas-que-trataban-de-cometer-un-nuevo-atentado-en-espana/536763 IMAGEN 13/01/2018


http://www.sandranews.com/como-sancionar-ninos-por-mal-comportamiento-en-presencia-de-sus-abuelos/   IMAGEN 13/01/2018









jueves, 2 de noviembre de 2017

VICTIMOLOGÍA: CONCEPTOS BÁSICOS



VICTIMOLOGÍA: CONCEPTOS BÁSICOS 



Como descripción básica, la victimización es, según la RAE, "la acción de victimizar", es decir, "convertir en víctimas a personas o animales".

En una definición más amplia podemos ver que la victimización es el proceso por el que una persona sufre las consecuencias de un hecho traumático (V.V.A.A. 2006)

En cualquier caso, todas las definiciones de victimología encierran una doble vertiente: por un lado encontramos el análisis de los factores que intervienen en el proceso delictivo o causante del trauma, y, por otro, la forma subjetiva en la que la víctima vive dicho proceso. Es por esto que podemos distinguir, en un primer momento, entre víctima de riesgo (que es aquella que tiene una probabilidad mayor de convertirse en víctima de un determinado delito o trauma que otras personas) y la víctima vulnerable (aquella que, al haber sufrido ya una agresión queda psicológicamente afectada y, por lo tanto, más condicionada y vulnerable)

Aunque en los primeros momentos del estudio de esta disciplina, el objeto de estudio se centrara casi exclusivamente en la primera vertiente (el análisis de los factores criminales o traumáticos) a principio de los años noventa ya se encuentra en algunos autores la observación de la victimología como un proceso que combina la criminalización y también la victimización de cada sujeto (Von Hentig) y, concretamente en los escritos de Fattah (1993) se indica que la victimización es "una experiencia individual, subjetiva y relativa culturalmente".


Atendiendo a ambas vertientes del proceso podemos realizar las siguientes descripciones de factores que pueden intervenir en el proceso de victimización:


  • Factores individuales:  Podemos incluir en este apartado aquellas características generales de los individuos tales como género, edad o características personales. Dentro de este último punto se verán reflejadas las formas de respuesta que tenga el individuo frente a la agresión, tanto si están condicionadas por experiencias anteriores o por conductas aprendidas. 
  • Comportamiento de la víctima: las costumbres y rutinas de la víctima pertenecen a este apartado y se pone el foco en los comportamientos que pueden aumentar las probabilidades de convertirse en víctima, bien porque tenga un comportamiento provocador o poco precavido como los comportamientos que son inevitables y le aumentan la probabilidad de victimizarse (tipo de empleo, impedimentos físicos, etc.) 
  • Victimarios: Hay que hacer un análisis en profundidad del victimario, de la relación que mantiene (si lo hace) con la víctima, la motivación que ha tenido para elegirla y, también, a la oportunidad en el caso de ser una víctima elegida al azar. Además, se ha de hacer seguimiento de las víctimas en este sentido porque el tipo de victimario puede también condicionar la vivencia posterior de la propia víctima. 
  • Oportunidad: El factor de oportunidad es muy amplio y se puede desgranar en elementos más concretos y medibles tales como la ausencia de recursos de seguridad (cámaras, iluminado suficiente, etc.) o la peligrosidad de determinados espacios. 
  • Factores sociales: en este apartado podemos incluir riesgos derivados de la estructura social, situación económica, cultural, estigmatización social por distintos condicionantes o si es una víctima cuya victimización es continuada (o crónica) o es una víctima "primeriza". 


Está ampliamente aceptado que el proceso de victimización, según su complejidad, puede distinguirse en tres estadios:

  • Victimización primaria: es el conjunto de consecuencias directas derivadas del sufrimiento de un hecho delictivo o traumático. Hay que aclarar que dichas consecuencias, que pueden ser psicológicas o físicas, pueden tener consecuencias visibles e inmediatas (como un moratón, una herida o un shock post traumático) o latentes y que tardan en salir a la luz (como una depresión o un comportamiento condicionado en las relaciones sentimentales por una agresión sexual) 
Rueda de reconocimiento
  • Victimización secundaria: este estadio de la victimización nace de la relación de la víctima con el proceso penal posterior a la agresión y que pueden aparecer en cualquier parte de dicho proceso (interrogatorios, juicios, estudios médicos periciales, la investigación policial, etc.) En el caso de situaciones que sean de interés público, es decir, que conlleven seguimiento mediático o informativo de algún nivel, también podemos hablar de victimización secundaria, en relación a las consecuencias derivadas de este proceso.  
Visita de un niño a su madre presa
  • Victimización terciaria: la cual está relacionada con las consecuencias derivadas de la penalización del acto que originó una víctima. Es decir, si una persona comete un delito genera una víctima y, en el caso de ser encarcelada, el victimario por el mero hecho de ser penalizado puede generar víctimas a su vez. Por ejemplo, los hijos o familiares directos de una persona encarcelada serían consideradas dentro de la victimización terciaria. 





Referencias:

Real Academia de la Lengua versión on-line. http://dle.rae.es/?id=blYuVGq 

https://es.wikihow.com/liberarte-del-papel-de-v%C3%ADctima IMAGEN 30/10/2017

"Asistencia a las víctimas de experiencias traumáticas" del Corral Gargallo, Paz , Fundación ASMOZ,  Universidad del País Vasco

http://www.sociedadvascavictimologia.org/images/documentos/Materiales%20postgrado/1%20TEMAS%20INTRODUCTORIOS/4%20Victimizaci%C3%B3n%20primaria,%20secundaria%20y%20terciaria%20(P.%20del%20Corral).pdf 

http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/como-se-realiza-rueda-reconocimiento/2793941/ IMAGEN 02/11/17

http://www.marinagarciaburgos.com/los-ninos-de-la-carcel/ IMAGEN 02/11/2017

lunes, 17 de abril de 2017

VICTIMOLOGÍA:BREVE HISTORIA DE LA VICTIMOLOGÍA



BREVE HISTORIA DE LA VICTIMOLOGÍA



Desde los tiempos en los que se practicaba la Ley del Talión, basada en la venganza del "ojo por ojo y diente por diente", pasando por el momento en el que el Estado se hizo cargo de la instauración de justicia y, hasta los años 30 del pasado siglo, la víctima ha estado históricamente fuera del proceso judicial. 

La victimología, aunque había sido un tema tratado de forma somera por autores asociados a los albores de la Criminología, como Beccaria o Lombroso, no aparece como ciencia hasta el siglo XX.

La primera publicación dedicado exclusivamente a las víctimas apareció en La Habana en el año 1930 y se componía de tres escritos sobre la protección de la víctima del delito que habían sido temas en una conferencia celebrada en la misma ciudad el año anterior. Más adelante, en el año 1945, aparece por primera vez el término "victimología" en el libro del psiquiatra norteamericano Frederick Wertham "The show of violence", que trataba sobre la mitificación de los personajes malvados de los cómics.

Clasificación víctimas Hans Von Hentig
Es en 1945 cuando se publica una de las primeras obras escritas y dedicadas en exclusividad a la teoría victimológica. Escrita por el autor Hans Von Hentig, "El criminal y su víctima" trata de definir la dicotomía víctima-victimario y realiza una clasificación de los tipos de personas que, por sus caracterísiticas,  son más proclives a convertirse en víctimas, y otra categorización de la personas que, por sus condiciones psicológicas, tienen más probabilidades de ser víctimas de un delito.




Algunos tipos de la clasificación de víctimas. Mendelsohn
Paralelamente a Von Hentig, el abogado rumano Mendelsohn, defendió la Victimología como ciencia independiente a la Criminología. Su labor de difusión internacional de esta nueva área de conocimiento se desarrolló en los años 30 y 40, aportando una tipología clásica de las víctimas, poniendo el foco en el tratamiento de las mismas tras la comisión del delito y la necesidad de realizar un ejercicio de prevención para evitar futuras victimizaciones.

Se comienza así un camino, que llega hasta nuestros días, en el que la víctima deja de ser un sujeto pasivo carente de interés, que no tiene capacidad para evitar su condición, para pasar a ser un objeto de estudio en sí mismo, un actor principal del acto delincuente que merece ser analizado en términos de prevención y tratamiento tanto de forma individual como en su relación al victimario.

En la década de los 50, encontramos estudios que enfocan su análisis ya no sólo en realizar clasificaciones de los distintos tipos de víctimas, sino en el riesgo victimal, como el norteamericano Ellenberg,  o en la posterior compensación a una persona al haberse convertido en la víctima de un delito, como es el caso de Margery Fry.

Ejemplo de clasificación de víctimas de Fattah
Una década después encontramos como uno de los  máximos exponentes de la Victimología al autor egipcio Abdel Ezzat Fattah el cual, bajo la influencia de Von -hentig y Mendelsohn, realiza una nueva clasificación de los tipos de víctimas entre los que encontramos la víctima participante, la víctima latente, o la víctima provocativa.


Uno de los grandes hitos que marcó el despegue de la Victimología como materia de estudio es la I Conferencia Internacional de Victimólogos, celebrada en el año 1973 en Jerusalén. En esta ocasión, se trataron diferentes temas relacionados con la Victimología, produciéndose un acercamiento al tema desde una perspectiva holística, dado que no sólo se analizaron casos de víctimas de delitos, sino cualquier tipo de víctima, como puede ser la persona que sufre un accidente con su vehículo o las personas que viven un desastre natural. Unos años después, en 1979, se fundó la World Society of Victimology.

En estas décadas, 70 y 80, se pasa de una una tendencia casi culpabilizadora de la víctima (la víctima lo es porque es propensa a convertirse en una) a un período en el que se reivindican sus derechos provocando un cambio de paradigma y de enfoque de otras disciplinas y ciencias tales como el Derecho. Encontramos nuevas tipologías de víctimas de la mano de autores tales como Neuman (1984) y Joutsen (1986).

Walklate
A finales del s.XX surgen con fuerza distintas corrientes tales como la victimología realista, que utiliza de forma descriptiva las encuestas locales de victimización, sobre todo en Reino Unido, siendo una de sus cabezas visibles la investigadora Sandra Walklate, en la que aparecen nuevos categorías y términos, como la desvictimización poniendo el foco en la prevención; la victimología crítica, que considera que la Victimología no puede ser tratada como área de conocimiento singular y apartada de la Criminología, y en la que autores como Tamarit, critican la falta de carácter científico de esta disciplina,  un exceso de preocupación por la víctima y abogan por el derecho de la víctima a "ser dejada en paz".

En la actualidad la Victimología es un área de conocimiento en auge que se nutre de muy diversas ciencias y disciplinas tales como la Psicología, la Sociología, la Medicina, etc. Los análisis son más integrales, que ponen en el centro a la víctima, pero sin olvidar al victimario y dando valor a la prevención y al posterior tratamiento de la víctima y su entorno.


Referencias:

  • Victimología: un acercamiento a través de sus conceptos fundamentales como herramientas de comprensión e intervención, V.V.A.A., Ed: Open Class Ware, 2015
  • https://es.slideshare.net/sheick/clasificacion-de-victimas
  • https://www.eiseverywhere.com/ehome/victimology2015/keynotespeakers/sandrawalklate/