VICTIMOLOGÍA: CONCEPTOS BÁSICOS
Como descripción básica, la victimización es, según la RAE, "la acción de victimizar", es decir, "convertir en víctimas a personas o animales".
En una definición más amplia podemos ver que la victimización es el proceso por el que una persona sufre las consecuencias de un hecho traumático (V.V.A.A. 2006)
En cualquier caso, todas las definiciones de victimología encierran una doble vertiente: por un lado encontramos el análisis de los factores que intervienen en el proceso delictivo o causante del trauma, y, por otro, la forma subjetiva en la que la víctima vive dicho proceso. Es por esto que podemos distinguir, en un primer momento, entre víctima de riesgo (que es aquella que tiene una probabilidad mayor de convertirse en víctima de un determinado delito o trauma que otras personas) y la víctima vulnerable (aquella que, al haber sufrido ya una agresión queda psicológicamente afectada y, por lo tanto, más condicionada y vulnerable)
Aunque en los primeros momentos del estudio de esta disciplina, el objeto de estudio se centrara casi exclusivamente en la primera vertiente (el análisis de los factores criminales o traumáticos) a principio de los años noventa ya se encuentra en algunos autores la observación de la victimología como un proceso que combina la criminalización y también la victimización de cada sujeto (Von Hentig) y, concretamente en los escritos de Fattah (1993) se indica que la victimización es "una experiencia individual, subjetiva y relativa culturalmente".
Atendiendo a ambas vertientes del proceso podemos realizar las siguientes descripciones de factores que pueden intervenir en el proceso de victimización:
En una definición más amplia podemos ver que la victimización es el proceso por el que una persona sufre las consecuencias de un hecho traumático (V.V.A.A. 2006)
En cualquier caso, todas las definiciones de victimología encierran una doble vertiente: por un lado encontramos el análisis de los factores que intervienen en el proceso delictivo o causante del trauma, y, por otro, la forma subjetiva en la que la víctima vive dicho proceso. Es por esto que podemos distinguir, en un primer momento, entre víctima de riesgo (que es aquella que tiene una probabilidad mayor de convertirse en víctima de un determinado delito o trauma que otras personas) y la víctima vulnerable (aquella que, al haber sufrido ya una agresión queda psicológicamente afectada y, por lo tanto, más condicionada y vulnerable)
Aunque en los primeros momentos del estudio de esta disciplina, el objeto de estudio se centrara casi exclusivamente en la primera vertiente (el análisis de los factores criminales o traumáticos) a principio de los años noventa ya se encuentra en algunos autores la observación de la victimología como un proceso que combina la criminalización y también la victimización de cada sujeto (Von Hentig) y, concretamente en los escritos de Fattah (1993) se indica que la victimización es "una experiencia individual, subjetiva y relativa culturalmente".
Atendiendo a ambas vertientes del proceso podemos realizar las siguientes descripciones de factores que pueden intervenir en el proceso de victimización:
- Factores individuales: Podemos incluir en este apartado aquellas características generales de los individuos tales como género, edad o características personales. Dentro de este último punto se verán reflejadas las formas de respuesta que tenga el individuo frente a la agresión, tanto si están condicionadas por experiencias anteriores o por conductas aprendidas.
- Comportamiento de la víctima: las costumbres y rutinas de la víctima pertenecen a este apartado y se pone el foco en los comportamientos que pueden aumentar las probabilidades de convertirse en víctima, bien porque tenga un comportamiento provocador o poco precavido como los comportamientos que son inevitables y le aumentan la probabilidad de victimizarse (tipo de empleo, impedimentos físicos, etc.)
- Victimarios: Hay que hacer un análisis en profundidad del victimario, de la relación que mantiene (si lo hace) con la víctima, la motivación que ha tenido para elegirla y, también, a la oportunidad en el caso de ser una víctima elegida al azar. Además, se ha de hacer seguimiento de las víctimas en este sentido porque el tipo de victimario puede también condicionar la vivencia posterior de la propia víctima.
- Oportunidad: El factor de oportunidad es muy amplio y se puede desgranar en elementos más concretos y medibles tales como la ausencia de recursos de seguridad (cámaras, iluminado suficiente, etc.) o la peligrosidad de determinados espacios.
- Factores sociales: en este apartado podemos incluir riesgos derivados de la estructura social, situación económica, cultural, estigmatización social por distintos condicionantes o si es una víctima cuya victimización es continuada (o crónica) o es una víctima "primeriza".
Está ampliamente aceptado que el proceso de victimización, según su complejidad, puede distinguirse en tres estadios:
- Victimización primaria: es el conjunto de consecuencias directas derivadas del sufrimiento de un hecho delictivo o traumático. Hay que aclarar que dichas consecuencias, que pueden ser psicológicas o físicas, pueden tener consecuencias visibles e inmediatas (como un moratón, una herida o un shock post traumático) o latentes y que tardan en salir a la luz (como una depresión o un comportamiento condicionado en las relaciones sentimentales por una agresión sexual)
Rueda de reconocimiento |
- Victimización secundaria: este estadio de la victimización nace de la relación de la víctima con el proceso penal posterior a la agresión y que pueden aparecer en cualquier parte de dicho proceso (interrogatorios, juicios, estudios médicos periciales, la investigación policial, etc.) En el caso de situaciones que sean de interés público, es decir, que conlleven seguimiento mediático o informativo de algún nivel, también podemos hablar de victimización secundaria, en relación a las consecuencias derivadas de este proceso.
Visita de un niño a su madre presa |
- Victimización terciaria: la cual está relacionada con las consecuencias derivadas de la penalización del acto que originó una víctima. Es decir, si una persona comete un delito genera una víctima y, en el caso de ser encarcelada, el victimario por el mero hecho de ser penalizado puede generar víctimas a su vez. Por ejemplo, los hijos o familiares directos de una persona encarcelada serían consideradas dentro de la victimización terciaria.
Referencias:
Real Academia de la Lengua versión on-line. http://dle.rae.es/?id=blYuVGq
https://es.wikihow.com/liberarte-del-papel-de-v%C3%ADctima IMAGEN 30/10/2017
"Asistencia a las víctimas de experiencias traumáticas" del Corral Gargallo, Paz , Fundación ASMOZ, Universidad del País Vasco
http://www.sociedadvascavictimologia.org/images/documentos/Materiales%20postgrado/1%20TEMAS%20INTRODUCTORIOS/4%20Victimizaci%C3%B3n%20primaria,%20secundaria%20y%20terciaria%20(P.%20del%20Corral).pdf
http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/como-se-realiza-rueda-reconocimiento/2793941/ IMAGEN 02/11/17
http://www.marinagarciaburgos.com/los-ninos-de-la-carcel/ IMAGEN 02/11/2017
"Asistencia a las víctimas de experiencias traumáticas" del Corral Gargallo, Paz , Fundación ASMOZ, Universidad del País Vasco
http://www.sociedadvascavictimologia.org/images/documentos/Materiales%20postgrado/1%20TEMAS%20INTRODUCTORIOS/4%20Victimizaci%C3%B3n%20primaria,%20secundaria%20y%20terciaria%20(P.%20del%20Corral).pdf
http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/como-se-realiza-rueda-reconocimiento/2793941/ IMAGEN 02/11/17
http://www.marinagarciaburgos.com/los-ninos-de-la-carcel/ IMAGEN 02/11/2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario