domingo, 17 de septiembre de 2017

CINE Y ASESINOS EN SERIE: PETER KURTEN, EL ASESINO DE DÜSSELDORF



CINE Y ASESINOS EN SERIE: PETER KÜRTEN, EL ASESINO DE DÜSSELDORF


HISTORIA REAL
    
Peter Kürten
Peter Kürten nace en un pequeño pueblo, hoy parte integrante de la alemana ciudad de Colonia, el 26 de mayo de 1883, en el seno de una familia muy pobre, siendo el menor de 13 hermanos. El padre de Peter era alcohólico, maltratador y muy violento con sus hijos. Acostumbraba a mantener relaciones sexuales con la madre delante de sus hijos y abusaba sexualmente de algunas de sus hijas, actos que también presenciaban el resto de sus hijos. 

Peter fue un niño precoz en el mundo del asesinato ya que se le atribuye su primer ahomicidio a la edad de 9 años cuando, supuestamente, asesinó a dos niños ahogándolos mientras se bañaban en el Rin. 

A los 14 años Peter Kürten se fuga de su casa, iniciándose así una carrera delictiva en las calles de Düsseldorf, volviendo a casa tras pasar un año en la calle.

A partir de este momento, Peter Kürten es detenido en numerosas ocasiones  y encarcelado por delitos relacionados con el hurto, el robo y algunas agresiones sexuales. En estos años intercala algunos trabajos con la cárcel, entre los que se puede destacar un puesto en la perrera municipal, donde se sabe que torturaba, violaba y asesinaba perros. Era cuestión de tiempo que diera el paso para reproducir estos actos con humanos.

El 13 de mayo de 1913 entra en una casa por la noche para robar, sin embargo, al encontrar a la pequeña Khirstine Klein de 8 años dormida, decide degollarla con un cuchillo y verla morir. Más adelante, durante su juicio, confesó que comenzó a beber la sangre de sus víctimas en este asesinato.

Khristine Klein
Tras mudarse a otra ciudad en 1921 y casarse con una prostituta (había pasado unos años en la cárcel por disparar a su anterior pareja), la abandona y vuelve a Düsseldorf a mediados de los años 20. Es en esta segunda etapa en la ciudad en la que Peter desarrolla su máxima actividad como asesino en serie.

El 3 de febrero de 1925 ataca a una mujer en plena calle clavándole unas tijeras en el cuello. La aparición de un hombre hizo que Peter saliera huyendo y la mujer sobreviviera. Diez días más tarde asesinó a un mecánico que iba borracho por la calle apuñalándole numerosas veces y dos semanas más tarde violó, mutiló y asesinó a Rosa Ohliger, una niña de nueve años cuyo cadáver fue hallado quemado en un local abandonado. 

Rosa Ohliger
En estas fechas continúa matando niños y adultos sin que la policía lograra dar con él e incluso se permite el lujo de desenterrar el cadáver de una de sus víctimas menores para abusar sexualmente de los despojos

El 29 de agosto de 1925 violó y mató estranguladas a tres jóvenes, asesinó a dos niños y apuñaló a tres personas que sobrevivieron. 

En este año Peter Kürten violó e intentó asesinar a una víctima apuñalándola, pero sobrevivió y pudo dar una descripción del asesino. Aunque la policía estuvo buscándole por esta agresión, todavía no había relacionado todos sus crímenes anteriores.

A raíz de que su última víctima sobreviviera, el asesino ideó una nueva forma de agresión, por lo que empezó a golpearlas en la cabeza con un martillo

En noviembre de 1925 estranguló, violó y apuñaló (en más de 40 ocasiones) a una niña de 5 años y la enterró para, más tarde, enviar una carta a un periódico local describiendo el lugar donde había enterrado a la niña. 

En mayo de 1930 convenció a una mujer para que lo acompañara a casa y cuando intentó estrangularla la joven pudo huir y hacerle una descripción completa de Peter y de su lugar de residencia. 

Una vez detenido, Peter Kurten no mostró arrepentimiento y declaró que no consideraba incorrectas sus acciones. Su abogado intentó salvarle de la pena de muerte alegando locura, incluso dando a entender que le movía alguna locura diabólica. 

Se le condenó por 13 asesinatos y numerosas violaciones y agresiones. Tras condenarle a muerte y saber que su ejecución sería por medio de la guillotina, comenta que disfrutará con esa ejecución, ya que le hará mucha ilusión oír durante sus últimos segundos el sonido de su torrente sanguíneo al ser seccionada su yugular.

*Dato curioso: su cabeza se conserva disecada en un museo en el estado de Wisconsin, en los Estados Unidos de América*






PELÍCULA: “M, EL VAMPIRO DE DÜSSELDORF” FRITZ LANG (1931)

Fritz Lang, 1931

La película trata la historia de un asesino en serie que secuestra y asesina niños en la alemana ciudad de Düsseldorf. El sorprendente argumento muestra una doble investigación, la policial, y la del sindicato del crimen, que ve sus actividades criminales (no relacionadas con delitos de sangre) malogradas por la mala fama que este asesino les está dando. Además,  el exceso de celo policial propiciado por los terribles crímenes cometidos por el asesino desconocido, les impide desarrollar sus delitos con cierta tranquilidad. (SPOILER) De hecho, son los propios delincuentes organizados los que, finalmente, descubren, detienen, juzgan y ejecutan la sentencia del asesino. 

La película muestra con gran precisión el miedo y la tensión creciente que vivieron los ciudadanos ante la oleada de crímenes. Al parecer, la ciudad de Düsseldorf vivió, hasta que se detuvo al asesino real (Peter Kürten) unos años de gran tensión entre su población dada la alta inseguridad que tantos y tan violentos crímenes creaba en las calles de la ciudad. En la película esta tensión, esta sensación desamparo y de psicosis colectiva, está perfectamente retratada.  

Una de las diferencias que se pueden observar entre la historia real y la ficción es que el asesino de la película, del que no se dice prácticamente nada de su biografía, procedencia, profesión, etc., se centra en el asesinato de niños, mientras que el asesino real contó entre sus numerosas víctimas personas de todas las edades, géneros y condición social. 

Además, en la película, el asesino manda una carta a la policía y, al no ser publicada, la envía a un periódico que sí la publica. En ella sólo indica que él es el asesino y que no ha terminado todavía de matar. El asesino real llegó a enviar una carta a un periódico local, aunque en ella lo que indicó fue la localización exacta de la tumba de una niña a la que había asesinado tras violarla. 
Se ven claramente también en la película las dificultades ante las que se encontraban las fuerzas de seguridad de la época al carecer de los adelantos tecnológicos con los que contamos actualmente en la investigación forense. Ambos bandos (policía y sindicato del crimen) plantean soluciones a su alcance para acorralar al asesino: ofrecer recompensa, cooperación ciudadana, estudio de las víctimas y su posterior análisis para anticiparse al delito, estudiar a los posibles asesinos entre los pacientes psiquiátricos devueltos a sus casas, etc. (SPOILER) Es el grupo del hampa el que da con la solución que propiciará la captura del asesino, siendo dicha solución la vigilancia estrecha de los niños por parte de los mendigos de la ciudad que logran identificar al asesino. 

Si quieres saber más sobre películas y asesinos reales, puedes escuchar el siguiente podcast:

http://www.ivoox.com/alfombra-roja-especial-asesinos-serie-audios-mp3_rf_18807203_1.html


Referencias: 


  • http://criminalia.es/asesino/asesinato-de-martin-luther-king/ IMAGEN 17/09/17
  • http://www.birthfactdeathcalendar.net/people/klein-christine/ IMAGEN 17/09/17
  • https://www.yooniqimages.com/images/detail/219305132/Editorial/peter-kuerten-his-victim-rosa-ohliger-1929 IMAGEN 17/09/17
  • https://frasesdelapelicula.com/m-el-vampiro-de-dusseldorf/ 1929 IMAGEN 17/09/17
  • http://hueleapalomitas.blogspot.com.es/ IMAGEN 17/09/17

domingo, 10 de septiembre de 2017

CRIMINOLOGÍA AMBIENTAL: BREVE HISTORIA DE SU EVOLUCIÓN



CRIMINOLOGÍA AMBIENTAL


Entorno crimen niñas de Alcásser
La  Criminología Ambiental es una parte de la Criminología que se encarga de analizar el entorno, tanto el que ha sido escenario de un delito  o delitos, como el que es susceptible de serlo. Este área de la Criminología no debe confundirse con la Green Criminology , que se encargaría de delitos contra el medio ambiente. 

Si atendemos a lo dicho por los autores Brantingham y Brantingham en 1981 en su libro Environmental Criminology, los cuales apuntan que podemos hablar de crimen cuando concurren cuatro factores (una ley, un infractor de dicha ley, un objetivo o víctima y un espacio y un tiempo concretos en los que se desarrolla dicho crimen), la Criminología Ambiental vendría a ocuparse del espacio (o espacios) donde se ha cometido un crimen así como su temporalidad.

Esta propuesta de profundizar en el contexto del delito, su localización, temporalidad y variables ambientales no rechaza la idea de multivariabilidad del mismo. Es decir, acepta que un fenómeno delictivo cuenta con múltiples factores que lo determinan siendo estos de distintas tipologías y dependientes de distintas disciplinas. Sin embargo, considera que el análisis ambiental ayuda a comprender el delito, a prevenirlo o, incluso, a predecirlo. 

El origen de la Criminología Ambiental podemos encontrarlo en de forma dispersa en distintas disciplinas relacionadas con la Criminología. 

Mapa del delito Balbi & Guerry 1929
Los primeros mapas del delito aparecen en el siglo XIX y son fruto de la evolución del Derecho Penal que dio lugar a la creación de instituciones tales como la policial y la penitenciaria. El natural funcionamiento de estas instituciones necesitó de la recogida de información en relación a todos los delitos que se iban cometiendo. Pronto aparecieron agencias de información que se dedicaban a la recogida de datos de forma periódica y sistemática y, de esta forma, se pudieron analizar y correlacionar los datos para encontrar patrones que permitieran la comprensión, la prevención y la predicción. Asimismo, estas primitivas bases de datos del crimen también permitieron comparar la ocurrencia y características del delito entre regiones tan distintas como lo eran Francia o Inglaterra, o distintas partes dentro de un mismo país.

Estos datos no eran sólo ambientales,  dado que se nutrían también de estudios como el censo de población, los cuales arrojaban luz sobre otros aspectos del delito como el dato que decía si delinquían más hombres que mujeres o qué tipos de delitos eran más propios de un género u otro. 

Como consecuencia directa de esta evolución aparece lo que se ha llamado la estadística moral que se dedicaba a recabar y a analizar datos estadísticos sobre actos que se consideraban de carácter moral, tales como el suicidio o el delito. 

Adolfe Quetelet
Encontramos en esta época dos autores clave para el desarrollo de estos estudios: Adolfe Quetelet y André-Michel Guerry. Dichos autores junto al geógrafo Adriano Balbi, presentaron mapas temáticos sobre el delito. En sus estudios descubrieron que la distribución del delito no era homogénea dentro del área de un mismo país y, además, pudieron observar que existían diferencias en los patrones de los delitos cometidos contra la propiedad y los delitos cometidos contra las personas y que dichos patrones eran bastante estables a lo largo del tiempo. 

También realizaron comparaciones entre los datos obtenidos en distintos países comprobando que la distribución del delito, su tipología y concurrencia variaba notablemente de un país a otro. Estos estudios a escala internacional que se dieron en un principio, dieron lugar a estudios a escalas más pequeñas. Es decir, se pasó a comparar los datos relativos a la comisión de delitos entre regiones pequeñas, ciudades, pueblos o zonas dentro de una misma ciudad. 

Escuela de Chicago
La Escuela de Chicago, a través de la publicación de los estudios relacionados con la SociolgíaPark & Burgess (1925), recogen el testigo dejado por Quetelet y Guerry. De esta forma, mediante la introducción del nuevo concepto de ecología humana, la cual consiste en el estudio de la interacción de los seres humanos con su entorno espacial y temporal, desarrollan nuevas teorías en las que analizan el desarrollo de las ciudades y su influencia en el devenir de los seres humanos que en ellas habitan (por ejemplo, el estudio del modelo concéntrico de desarrollo de la estructura urbana

Más adelante y basándose en los estudios de Park Burgess, los autores Shaw and McKay, también miembros de la Escuela de Chicago, desarrollaron un trabajo sobre delincuencia juvenil que está considerado como uno de los más importantes de la historia de la Criminología moderna. 

Analizando sus estudios descubrieron que los lugares de residencia de los delincuentes juveniles seguía un patrón regular y estable, es decir, tenía una localización concreta dentro de las áreas anteriormente definidas por Park & Burgess. Dichas áreas, además, concentraban una serie de problemáticas sociales concretas y también regulares. Esto dio lugar conclusiones que abrían paso a la posibilidad de ejecutar planes de prevención y predicción del delito. 

En las décadas sucesivas hubo una bajada de la afluencia de estudios preocupados por analizar estos temas, por lo que no hubo grandes avances al respecto.

Oscar Newman
Es en la década de los 70 del siglo XX cuando surge  lo que se conoce como Crime Prevention Throgh Envirmoental Design  (Prevención del delito a través del diseño de espacios), creada por el criminólogo C. Ray Jeffery. Esta corriente complementada por las propuestas del arquitecto Oscar Newan, afirma que la configuración del espacio urbano incide directamente en la tasa de delincuencia de un núcleo de población. 

Las ideas de Newman que no eran del todo nuevas, la arquitecta Jane Jacobs ya había desarrollado la idea de favorecer la vigilancia natural creando espacios seguros y que invitaran a la gente a estar en la calle, trasladaban la responsabilidad de la defensa a los propios ciudadanos.


Por su parte, Jeffery, añadía a lo anterior la necesidad de poner en marcha políticas de prevención y de intervención social y psicológica para reducir el delito.

Es en la década de los ochenta cuando aparece una de las teorías más famosas de la Criminología Ambiental, la teoría de las ventanas rotas (Willson & Kelling, 1982) y que correlacionaba, de forma inversamente proporcional, el estado de conservación de un barrio con su índice de criminalidad. Es decir, cuanto peor cuidada estuviera una zona urbana (suciedad, ventanas rotas, edificios pintados y/o abandonados) más alto era el índice de criminalidad de dicha zona.

Este tipo de estudios evidencia un alejamiento de la Criminología tradicional y la Criminología Ambiental. Este es así, porque la segunda pierde el foco de interés en la motivación del delincuente por delinquir. Es decir, da por hecho que hay determinados individuos que delinquen y se centra en estudiar en qué ha podido influir la localización en la que se ha cometido un delito. Además, se inician una serie de estudios más geográficos que parten de una zona concreta y analizan  los delitos cometidos en dicha zona.

Este cambio de perspectiva, unido a los avances en técnicas de análisis propias de la Arquitectura o la Geografía, han dado lugar a la base de la Criminología Ambiental moderna.

Otras teorías surgidas bajo el ala de dichos cambios han sido fundamentales para llegar hasta nuestros días. Entre ellas podemos encontrar el desarrollo de la prevención situacional del delito (Clarke,1980), centrándose en un estudio micro de los comportamientos delictivos y presentando patrones que animaban a desarrollar políticas concretas de prevención.

Triángulo del delito
Por otro lado, autores como Cohen & Felson (1993) que se centraron en patrones de delincuencia más generales y desarrollaron una teoría basada en las actividades rutinarias observada en barrios norteamericanos de después de la II Guerra Mundial (cómo que la incorporación de la mujer al trabajo hizo que hubiera más delincuencia en barrios de clase media por un doble motivo: las casas se quedaron solas y el desarrollo económico permitió que las viviendas contaran con objetos más "apetecibles"). Estos estudios complementaron los anteriores relacionados con la prevención situacional del delito de Clarke dando lugar al análisis del delito a través del triángulo formado por infractor, víctima u objetivo y  lugar del delito.

Por último, cabe resaltar los estudios de Brantingham & Brantingham, también en la década de los ochenta, en los que desarrollaron su teoría del patrón delictivo que defiende que la distribución del delito se asocia a aquellas actividades clave dentro de las zonas urbanas y con la familiaridad que con dichas zonas tiene el infractor. Esto llevó a la conclusión de que los delitos se cometían en zonas concretas y, por lo tanto, predecibles siendo estos el producto de la correlación entre el alto conocimiento de la zona donde se va a delinquir por parte del delincuente y, por otro lado, de las oportunidades que ofrece la realización de actividades rutinarias en la zona en cuestión.

Todas estas teorías, desde las desarrolladas en el s.XIX, hasta las más recientes, han sido la base para la evolución de la Criminología Ambiental moderna, cuya situación procederé a desarrollar en otro post más adelante.



Referencias: 


  • Criminología ambiental. Ecología del delito y de la seguridad. Vozmediano, L., San Juan Guillén, C. Ed: Carrera edició, S.L. Barcelona, 2010
  • https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/128906/1/Criminologia_ambiental_un_area_en_expans.pdf
  • http://www.elespanol.com/reportajes/grandes-historias/20170129/189731097_0.html IMAGEN 31/08/17
  • http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/28613/Section0083.xhtml IMAGEN 31/08/17
  • https://www.google.es/search?biw=1517&bih=681&tbm=isch&sa=1&q=quetelet+y+Guerry&oq=quetelet+y+Guerry&gs_l=psy-ab.3...430912.437919.0.439809.31.25.6.0.0.0.134.1822.20j3.23.0....0...1.1.64.psy-ab..2.9.838...0j0i67k1j0i30k1j0i5i30k1.onWduL1rlBM#imgrc=0mkBKXQkDEaqIM: IMAGEN 31/08/17
  • https://www.emaze.com/@AICRFFOL/exposici%C3%B3n-teor%C3%ADas IMAGEN 10/09/17
  • https://qcruzdesign.files.wordpress.com/2012/08/auditorio.jpg IMAGEN 10/09/17
  • https://elanalistacriminal.blogspot.com.es/2017/01/el-triangulo-de-analisis-de-problemas-o.html IMAGEN 10/09/17