lunes, 17 de abril de 2017

VICTIMOLOGÍA:BREVE HISTORIA DE LA VICTIMOLOGÍA



BREVE HISTORIA DE LA VICTIMOLOGÍA



Desde los tiempos en los que se practicaba la Ley del Talión, basada en la venganza del "ojo por ojo y diente por diente", pasando por el momento en el que el Estado se hizo cargo de la instauración de justicia y, hasta los años 30 del pasado siglo, la víctima ha estado históricamente fuera del proceso judicial. 

La victimología, aunque había sido un tema tratado de forma somera por autores asociados a los albores de la Criminología, como Beccaria o Lombroso, no aparece como ciencia hasta el siglo XX.

La primera publicación dedicado exclusivamente a las víctimas apareció en La Habana en el año 1930 y se componía de tres escritos sobre la protección de la víctima del delito que habían sido temas en una conferencia celebrada en la misma ciudad el año anterior. Más adelante, en el año 1945, aparece por primera vez el término "victimología" en el libro del psiquiatra norteamericano Frederick Wertham "The show of violence", que trataba sobre la mitificación de los personajes malvados de los cómics.

Clasificación víctimas Hans Von Hentig
Es en 1945 cuando se publica una de las primeras obras escritas y dedicadas en exclusividad a la teoría victimológica. Escrita por el autor Hans Von Hentig, "El criminal y su víctima" trata de definir la dicotomía víctima-victimario y realiza una clasificación de los tipos de personas que, por sus caracterísiticas,  son más proclives a convertirse en víctimas, y otra categorización de la personas que, por sus condiciones psicológicas, tienen más probabilidades de ser víctimas de un delito.




Algunos tipos de la clasificación de víctimas. Mendelsohn
Paralelamente a Von Hentig, el abogado rumano Mendelsohn, defendió la Victimología como ciencia independiente a la Criminología. Su labor de difusión internacional de esta nueva área de conocimiento se desarrolló en los años 30 y 40, aportando una tipología clásica de las víctimas, poniendo el foco en el tratamiento de las mismas tras la comisión del delito y la necesidad de realizar un ejercicio de prevención para evitar futuras victimizaciones.

Se comienza así un camino, que llega hasta nuestros días, en el que la víctima deja de ser un sujeto pasivo carente de interés, que no tiene capacidad para evitar su condición, para pasar a ser un objeto de estudio en sí mismo, un actor principal del acto delincuente que merece ser analizado en términos de prevención y tratamiento tanto de forma individual como en su relación al victimario.

En la década de los 50, encontramos estudios que enfocan su análisis ya no sólo en realizar clasificaciones de los distintos tipos de víctimas, sino en el riesgo victimal, como el norteamericano Ellenberg,  o en la posterior compensación a una persona al haberse convertido en la víctima de un delito, como es el caso de Margery Fry.

Ejemplo de clasificación de víctimas de Fattah
Una década después encontramos como uno de los  máximos exponentes de la Victimología al autor egipcio Abdel Ezzat Fattah el cual, bajo la influencia de Von -hentig y Mendelsohn, realiza una nueva clasificación de los tipos de víctimas entre los que encontramos la víctima participante, la víctima latente, o la víctima provocativa.


Uno de los grandes hitos que marcó el despegue de la Victimología como materia de estudio es la I Conferencia Internacional de Victimólogos, celebrada en el año 1973 en Jerusalén. En esta ocasión, se trataron diferentes temas relacionados con la Victimología, produciéndose un acercamiento al tema desde una perspectiva holística, dado que no sólo se analizaron casos de víctimas de delitos, sino cualquier tipo de víctima, como puede ser la persona que sufre un accidente con su vehículo o las personas que viven un desastre natural. Unos años después, en 1979, se fundó la World Society of Victimology.

En estas décadas, 70 y 80, se pasa de una una tendencia casi culpabilizadora de la víctima (la víctima lo es porque es propensa a convertirse en una) a un período en el que se reivindican sus derechos provocando un cambio de paradigma y de enfoque de otras disciplinas y ciencias tales como el Derecho. Encontramos nuevas tipologías de víctimas de la mano de autores tales como Neuman (1984) y Joutsen (1986).

Walklate
A finales del s.XX surgen con fuerza distintas corrientes tales como la victimología realista, que utiliza de forma descriptiva las encuestas locales de victimización, sobre todo en Reino Unido, siendo una de sus cabezas visibles la investigadora Sandra Walklate, en la que aparecen nuevos categorías y términos, como la desvictimización poniendo el foco en la prevención; la victimología crítica, que considera que la Victimología no puede ser tratada como área de conocimiento singular y apartada de la Criminología, y en la que autores como Tamarit, critican la falta de carácter científico de esta disciplina,  un exceso de preocupación por la víctima y abogan por el derecho de la víctima a "ser dejada en paz".

En la actualidad la Victimología es un área de conocimiento en auge que se nutre de muy diversas ciencias y disciplinas tales como la Psicología, la Sociología, la Medicina, etc. Los análisis son más integrales, que ponen en el centro a la víctima, pero sin olvidar al victimario y dando valor a la prevención y al posterior tratamiento de la víctima y su entorno.


Referencias:

  • Victimología: un acercamiento a través de sus conceptos fundamentales como herramientas de comprensión e intervención, V.V.A.A., Ed: Open Class Ware, 2015
  • https://es.slideshare.net/sheick/clasificacion-de-victimas
  • https://www.eiseverywhere.com/ehome/victimology2015/keynotespeakers/sandrawalklate/